domingo, noviembre 10, 2013

DEL COLOR DE LA LECHE de Nell Leyshon


Del color de la leche
Nell Leyshon
Prólogo de Valeria Luiselli
Traducción de Mariano Peyrou
Ed. Sexto Piso, Madrid, 2013
ISBN: 9788415601340

“éste es mi libro y estoy escribiéndolo con mi propia mano.”
 Con estas palabras comienza Del color de la leche, una magnífica novela de Nell Leyshon que no deja indiferente. La  autora nos cuenta la historia de Mary, una joven de quince años, a través de una primera persona que entraña una voz narrativa sencilla, inocente, infantil. Porque Mary acaba de aprender a escribir y, con gran orgullo, va a contar lo que le está pasando. Los lectores asistimos emocionados no sólo a los hechos que se nos cuentan, sino al envoltorio de palabras, frases, expresiones que desvelan la evolución de la protagonista.  
Del color de la leche está escrito haciendo un gran trabajo de honestidad  por parte de la autora, al meterse en el pensamiento de una niña analfabeta de la Inglaterra rural de 1830, y llevándolo a la escritura en esa especie de diario, en el que las estructuras sintácticas simples, sin mayúsculas, con puntuación dudosa, evolucionan a lo largo de las páginas y, sin dejar de ser un tanto primitivas, acompañan el viaje vivencial de la protagonista.
Puede que a algún lector no le guste la supuesta “incorrección” del lenguaje de alguien que comienza a leer y a escribir. A mí me parece un gran hallazgo y, sinceramente, me aporta mucho más que la novela clásica. Estoy deseando encontrar obras así, en las que forma y contenido se aúnen para hacerte pensar un poquito. La novela está estructurada siguiendo las estaciones del año: comienza en primavera y acaba en la siguiente primavera. Mary, la protagonista, al comienzo de cada una de las estaciones, dirige unas líneas a un supuesto lector antes de empezar a narrar los sucesos cronológicamente. En esas líneas afirma siempre la veracidad del texto y que está siendo escrito por ella misma. Sólo en la última primavera, anticipando el final,  Mary cambia el tiempo verbal:

           “este es mi libro y lo he estado escribiendo con mi propia mano. 
             he deletreado todas sus palabras. he escrito todas sus letras.”   (pág. 171)

Hay muchas cosas que me han gustado de este libro. Comenzaré por hablar de algunas peculiaridades de su lenguaje. Ya he dicho al comienzo de esta reseña que Mary escribe de una forma ingenua porque acaba de aprender. En realidad, escribe como habla y eso se nota de varias formas: en las estructuras sintácticas sencillas, comenzando de forma repetitiva por la conjunción “y”, etc.
Este lenguaje suele envolver  hechos sencillos y cotidianos pero también nos deja percibir los sentimientos que viven detrás de las palabras:


                 “me duele la mano otra vez y me duele la muñeca y no quiero contar esto.
                  no quiero escribirlo.
                  no quiero leerlo.”  (pág. 111)

Las descripciones y comparaciones son sorprendentes y hermosas:

                “el otoño se convirtió en invierno tan rápido que pensé 
                 que me había perdido algunos días” (pág. 135)

                “mi mente no paraba de dar vueltas y no se quedaba quieta
                  porque era como una abeja en verano.” ( pág. 123)

La protagonista tiene un defecto físico y vive en un entorno rural en el que la fuerza para trabajar lo es todo. Su relación con los demás personajes es básica: al padre le tiene miedo; de la madre no espera obtener más que la comida; con sus hermanas comparte la mala vida porque están en igualdad de condiciones, salvo por su defecto físico. Sólo en la relación con el abuelo encontramos algo de humanidad. El abuelo la comprende, le tiene cariño y se relaciona con ella de una forma diferente (incluso por el lenguaje, ya que ambos se permiten emplear palabras "malsonantes"). En sus relaciones familiares, el abuelo es el único que le importa y que llegará a decir que está orgulloso de que su nieta sepa leer:

                           "él me miró un rato, y entonces dijo: cuando estabas leyendo eso,
                            me has hecho sentir orgulloso. sí, me dijo, sí." (pág. 166)

Mary es un personaje de una sinceridad aplastante:

                            “yo sólo creo que digo la verdad.
                              tal vez
                             sólo que la gente no quiere oírla
                            no siempre,no,
                            pero no puedo ser de otra manera. Porque así es como soy. “   (pág. 102)

Dice lo que piensa, incluso si le han hecho una pregunta por cortesía, contesta de verdad:

                       “él me pasó mi taza. ¿quieres alguna otra cosa?
                         voy a probar su pipa.” (pág. 114-115)

Además, tiene una filosofía de vida práctica, posiblemente generada por la situación y el ambiente en el que ha nacido:

                   “me preocupo por muy pocas cosas si no puedo hacer nada, entonces
                    no me preocupo. si puedo hacer algo, entonces lo arreglo y ya no 
                   tengo que seguir preocupándome más.”  (p.115)

Hay un eje en la historia de Mary que se produce cuando va a servir a casa del vicario. Aún no ha aprendido a leer y a escribir, pero su forma de ser, su capacidad de trabajo y su sinceridad, cambian a todos los que viven en la casa:

                      “no sé, dijo ella, qué hacíamos antes de que tú vinieras a vivir con nosotros.
                       supongo que se apañaban.
                       creo que no éramos tan felices.”  (pág. 93)

Y otro momento crucial es cuando aprende a leer y a escribir. El conocimiento le va a traer a la vez la perdición y la salvación. No puedo explicarme mucho sin desvelar el desenlace de la historia, así que no lo haré, pero si no hubiera aprendido a leer y a escribir, posiblemente no se hubiesen dado las circunstancias para “ser manipulada” a cambio del aprendizaje; por otro lado, es precisamente el hecho de poder escribir lo que le permite contar la verdad de los hechos, sea cual sea el final de su historia.
Aunque por lo que estoy diciendo pudiera parecer una historia amable, también tiene sus momentos duros.  Por ejemplo, aunque no se puede mover después de una paliza de su padre porque ha vuelto tarde por ver la puesta de sol dice:

                                    “yo no podía asentir con la cabeza, pero sí podía hablar. 
                                     ha valido la pena, le dije.” (pág. 39)

La última parte de la novela, cuando las cosas cambian en casa del vicario, ella también cambia. Ahora Mary puede leer y escribir pero su situación es cada vez más tensa.
Tengo que reconocer que, en esta última parte, estaba tan absorta en la lectura y tan impresionada que no tomé más notas.  Y del final, no diré nada. Hay que leerlo.
Sinceramente, hacía tiempo que no me encontraba con un libro que me hiciera pensar, que me atrapase hasta no poder parar de leer y que, además, aportase un texto original.

SINOPSIS DE LA EDITORIAL:

Elias Canetti escribió que en escasas ocasiones las personas logran liberarse de las cadenas que las atan para, inmediatamente después, quedar sujetas a otras nuevas. Mary, una niña de quince años que vive con su familia en una granja de la Inglaterra rural de 1830, tiene el pelo del color de la leche y nació con un defecto físico en una pierna, pero logra escapar momentáneamente de su condena familiar cuando es enviada a trabajar como criada para cuidar a la mujer del vicario, que está enferma. Entonces, tiene la oportunidad de aprender a leer y escribir, de dejar de ver «sólo un montón de rayas negras» en los libros. Sin embargo, conforme deja el mundo de las sombras, descubre que las luces pueden resultar incluso más cegadoras, por eso, a Mary sólo le queda el poder de contar su historia para tratar de encontrar sosiego en la palabra escrita. En Del color de la leche, Nell Leyshon ha recreado con una belleza trágica un microcosmos apabullante, poblado de personajes como el padre de Mary, que maldice a la vida por no darle hijos varones; el abuelo, que se finge enfermo para ver a su querida Mary una vez más; Edna, la criada del vicario que guarda tres sudarios bajo la cama, uno para ella, y los otros para un marido y un hijo que no tiene; todo ello, enmarcado por un entorno bucólico que fluye al compás de las estaciones y las labores de la granja, que cobra vida con una inocencia desgarradora gracias al empeño de Mary de dejar un testimonio escrito del destino adquirido, al cual ya no tiene la posibilidad de renunciar. 



 BIOGRAFÍA DE LA AUTORA:

Nell Leyshon nació en Glastonbury (Inglaterra). Novelista y dramaturga, ha recibido numerosos premios. Su primera novela, Black Dirt (2004), fue candidata al Orange Prize for Fiction y preseleccionada para el Commonwealth Book Prize. En 2008 publicó Devotion. Ha sido galardonada con Premio Evening Standard Theatre por su obra teatral Comfort Me With Apples y Bedlam ha sido la primera obra escrita por una mujer para el Shakespeare’s Globe Theatre. Además, recibió el Premio Richard Imison por su primera obra teatral para la BBC Radio.

Si queréis saber más, pinchando aquí podéis ver una entrevista realizada a la autora en 20minutos.es con motivo de su intervención en el Hay Festival de Segovia
Y aquí os dejo un vídeo de una entrevista realizada por Fiction Uncovered (en inglés)

        

lunes, agosto 12, 2013

INSTRUCCIONES PARA UNA OLA DE CALOR de Maggie O'Farrell


Instrucciones para una ola de calor 

Maggie O’Farrell

Editorial Salamandra, Barcelona, 2013
ISBN 9878498385366
Traducción de Sonia Tapias

El título de esta novela puede despistar. La ola de calor está inmersa, entretejida en la trama de la obra como un fondo, pero no hay instrucciones claras sobre qué hacer en una situación así. Más bien, lo que vamos a descubrir a lo largo de la novela son las relaciones personales de  una familia, sustentadas sobre una mentira que casi todos desconocían y cómo se resolverá dejando entrever que lo importante son las personas, el amor, el cariño y no las instituciones. Pero todo esto sería insulso si no estuviera muy bien expresado por la forma de escribir  de Maggie O’Farrell. Las descripciones, la transmisión de sentimientos, de pensamientos, las emociones con las que el lector en algún momento de su vida habrá tenido que lidiar, hacen que la lectura de Instrucciones para una ola de calor se convierta en adictiva, que estés deseando seguir adelante para averiguar más, para saber.
 A veces,  Maggie O’Farrell nos mete de lleno en el pensamiento de alguno de los personajes casi sin darnos cuenta, de la misma forma que nuestro pensamiento divaga y salta a los recuerdos almacenados en nuestra mente, salto provocado por una simple chispa de coincidencia o evocación. En otras ocasiones, la autora describe lugares  con una precisión y naturalidad que te hacen sentir el calor sofocante, el olor del mar o la tibieza del agua que no refresca.
Los personajes que forman parte de la familia Riordan, protagonista de la novela, resultan creíbles y conmovedores en algunos casos. Su evolución, su forma de hablar,  sus situaciones consideradas desde el punto de vista actual y desde el pasado, todo hace que les vayas cogiendo cariño y desees descubrir qué hay detrás, qué se oculta en cada uno de ellos.
Como en otras novelas de Maggie O'Farrell, aparecen en un segundo plano algunos temas muy interesantes como la situación política de Irlanda, las guerras y sus consecuencias, el catolicismo, las apariencias, la educación, el fracaso y el éxito en la vida, la felicidad...
En definitiva, una novela recomendable, entretenida, bien escrita, bien traducida, y que se lee con facilidad y gusto.

Argumento:
El verano de 1976, Londres padece una ola de calor que se recuerda todavía hoy. Como cada mañana, Robert Riordan, recientemente jubilado, sale a comprar el periódico, sólo que esta vez no regresa. Asustada, su esposa Gretta llama a sus hijos, que acuden a la casa familiar para emprender la búsqueda de su padre. Sin embargo, la inusitada canícula provoca entre los Riordan extraños comportamientos, y varios secretos guardados celosamente durante años afloran a la superficie. El hijo mayor, Michael Francis, es un desencantado profesor de historia que trata de salvar su matrimonio. Monica, por su parte, sufre la animadversión de las hijas de su segundo marido. Y Aoife, la menor, es la hermana rebelde que abandonó los estudios y se instaló en Nueva York. Entre todos, buscan pistas para descubrir el paradero de Robert, pero ninguno sospecha que su madre sabe mucho más de lo que les ha contado. 




Sobre la autora:
Maggie O’Farrell nació en Irlanda del Norte en 1972 y creció en Gales y Escocia. Tras el éxito de su galardonada primera novela, After You’d Gone, abandonó su carrera de periodista para consagrarse a la escritura. A su primer libro seguirían: My Lover’s Lovery The Distance Between Us, nominada al Somerset Maugham Award. Laextraña desaparición de Esme Lennox, su cuarta novela fue elegida Mejor Libro del Año por el Washington Post en el 2007.

Tiene una página web: www.maggieofarrell.com en la que se puede encontrar información sobre ella y sus libros.

Estos son dos vídeos de un encuentro de Maggie O'Farrell con los lectores:


          




          

viernes, marzo 29, 2013

LA BUENA NOVELA de Laurence Cossé



La buena novela  de Laurence Cossé

Editorial Impedimenta, Madrid, 2012

ISBN 9788415130260

Traducción: Isabel González-Gallarza


“La buena novela”. Qué buen título para una novela. Cuando comencé a leerla no daba crédito. Tenía entre mis manos una joya, un libro que hablaba de libros, que hablaba de la lectura y los escritores y lo hacía a través de una interesante y sorprendente trama policiaca. Pero eso fue en la primera parte. La emoción se transformó en solo interés en la segunda, en simple lectura en la tercera y en una mezcla de decepción, cansancio y sensación de malestar en la última.
La buena novela es fundamentalmente una novela sobre libros y libreros. Eso no hay que perderlo nunca de vista. Quizá me haya sentido un poco engañada porque parecía que iba a dar más de sí en el terreno de novela negra, pero no debería exagerar. Hasta la tercera parte no me di cuenta de que se me estaba haciendo larga, porque, eso sí, yo creo que se podrían haber ahorrado unas cuantas páginas. Además, el noventa por ciento de las obras que cita son grandes obras de la literatura francesa, desconocidas para el público no especialista, con lo que no puedes “opinar” como lector (me refiero al hecho de si la seleccionarías o no para estar en “La buena novela”, en la librería ideal que da nombre también a la novela.
El argumento gira en torno a la fundación de una librería en la que solo se vendan buenas novelas.  Parece fácil y una buena idea, pero como veremos a lo largo de la lectura, la cosa se complica, el mundo literario se enfada por estar o no estar en la selección de la librería, internet se implica en la batalla, la vida personal de los libreros aparece como otro elemento más…

                 “Pero mi abuelo me dejó mucho más que eso: de él heredé la pasión por la   
                   literatura y algo más, algo que es fundamental, la convicción de que
                   la literatura es importante.”   (p. 147)

La novela está narrada en tercera persona y, a veces, introduce elementos que nos hacen sospechar que alguien conocido nos está contando la historia. Esto, que parece una buena e intrigante idea, despista bastante cuando nos damos cuenta de quién es el narrador. No diré más, cada lector que experimente por sí mismo.
Los libreros que lean este libro se verán completamente identificados con lo que allí se cuenta: el hacer y deshacer cajas de novedades, los clientes, las dificultades económicas, las rivalidades comerciales… pero también los escritores se llevan una buena parte de la historia, con sus manías, sus costumbres y sus excentricidades. Hay de todo y para todos.

             “Hoy en día todo el mundo coincide en pensar que se publican demasiados
     libros sin el más mínimo interés. Consideramos ese fenómeno como una 
           contaminación del espíritu, y sencillamente nos plantamos: basta. Neguémonos
         a permitir que nos contaminen el gusto. ¿El aire está viciado? ¡Renovémoslo!
       ¡Respiremos! Estamos convencidos de tener verdaderas posibilidades de
     eludir la soledad de nuestro reto, de que nuestros clientes nos acompañen
                             y luchen por nosotros.”           (p. 173)

Respecto a la traducción, tengo que decir que hay fallos graves que demuestran desconocimiento del castellano y que a mí, personalmente, me molestan muchísimo. Me refiero a un llamativo “Es por ello que” en la página 331 o a un espectacular “no se andó con rodeos” en la página 342. Sin comentarios.

Sinopsis de la editorial:

La fundación de una librería parisina «única», llamada «La Buena Novela», desata pasiones, celos y hasta intentos de asesinato. Ivan «Van» Georg, antiguo vendedor de cómics, y la estilosa y seductora Francesca Aldo-Valbelli se juntan para llevar a cabo el sueño de sus vidas: montar una librería que solo venda obras maestras, seleccionadas por un comité secreto de ocho respetables escritores que se esconden bajo seudónimo. Cuando la librería abre, inmediatamente empieza a cosechar un éxito arrollador. ¿Quiénes son esos elitistas y cómo osan decirles a los lectores lo que han de leer? La blogosfera hierve, Internet crepita. Decenas de competidores nacen de la noche a la mañana, clamando por los ideales seudoigualitarios. Ivan y Francesca, estoicamente, intentan aguantar el chaparrón hasta que, de repente, tres de los miembros de su comité secreto son víctimas de accidentes que a punto están de costarles la vida.




Sobre la autora: (biografía facilitada por la editorial)

Laurence Cossé nació en 1950, en Boulogne-Billancourt. Empezó su carrera profesional como periodista en Le Quotidien de Paris, y luego comenzó a trabajar en la cadena pública de radio France Culture, donde llegó a entrevistar a Andrei Tarkovsky, Jorge Luis Borges o Suzanne Lilar.
La mayoría de sus novelas han sido publicadas por Gallimard. Su obra más aclamada hasta la fecha es La Buena Novela (2009), que ha sido traducida a varios idiomas, y que está considerada una de las sátiras más certeras recientemente escritas sobre el mundo de las librerías y los libreros. Especialista en historias que retratan los oscuros recovecos del poder, es autora, asimismo, de las novelas Les chambres du Sud (1981), una novela poética, Le coin du voile (1996), ganadora del Prix du Jury Jean Giono ese mismo año, La femme du premier ministre (1998), donde Cossé se interna en el género de la novela histórica, Le Mobilier national (2001) y, más recientemente, Les amandes amères (2011).


Por si hay algún curioso, pinchando aquí se puede ver la lista de títulos nombrados en La buena novela.

martes, febrero 26, 2013

CAMINOS OCULTOS de Tawni O'Dell


Caminos ocultos

Tawni O'Dell

Editorial Siruela, Colección Nuevos Tiempos, Madrid, 2012

Traducción de Clara Ministral

ISBN: 9788498414783



Cuando leí la contraportada de esta novela dudé si leerla o no. De primeras, no me parecía atractivo el tema que trataba con los problemas y situaciones dolorosas que planteaba. Bastante dura es la realidad, pensé, para además sufrir también en la ficción. Pero no podía estar más equivocada. Siguiendo la recomendación de las libreras de Diagonal, Fuencisla y Fátima, me sumergí en su lectura y me encontré con una novela bien escrita, bien construida, con unos temas difíciles, como ya presentía, pero con una forma de expresión original, innovadora y subyugante, que no me dejó indiferente y que lleva al lector a reflexionar, a pensar, a intentar descubrir por dónde va a ir la trama, qué cree que va a pasar o que pasó antes.
Quizá lo que más me ha "atrapado" es el personaje principal, Harley Altmyer, un joven que se acerca a la veintena, cuya vida es un absoluto caos creado por circunstancias que él no ha buscado. Harley es quien nos narra la historia, pero no solo describe la acción, sino que consigue que estemos viviendo su vida, que sintamos con él, que suframos con él. Es un personaje tan complejo, que da una riqueza inusitada a un personaje de novela, al menos de los de  mis últimas lecturas.
Otro de los logros de Caminos ocultos es la forma en que está escrito. Tawni O'Dell es una gran narradora. Su habilidad hace que te vayas formando una idea exacta de personajes, espacios, ambientes. Te sientes implicado en la historia porque eres parte de ella.
Además, la trama se cierra de una forma circular. Comienza y termina casi en el mismo momento de la vida de Harley y toda la novela es un flashback en el que descubrimos quién es Harley y lo que le pasó a su familia.
Lo que más me ha gustado del estilo de Tawni O'Dell son sus imágenes y su originalidad. Por ejemplo, la forma en que hace que su personaje principal, Harley, visualice "colgadas" en el espacio las palabras que dicen los demás:

"Seré JUZGADO COMO UN ADULTO. Las palabras les salen de la boca en letras mayúsculas con sabor a tabaco de mascar y se quedan suspendidas en el aire delante de la luz fluorescente de la habitación. Estiro los brazos para tocarlas pero, antes de poder hacerlo, vuelven a desvanecerse y uno de los ayudantes del sheriff me golpea para que baje las manos."  (pág. 9)

O las imágenes a las que recurre la autora para mostrarnos la dolorosa pelea que tiene Harley en su cabeza cuando está en las sesiones con la psiquiatra o cuando está a punto de que le dé un ataque:

"Mi dolorida cabeza se llenó de generales furiosos andando por campos de batalla sembrados de cadáveres y haciendo la misma pregunta a los supervivientes."    (pág. 57)

"Una gran bandada de pequeños YO apareció de repente delante de mis ojos. Se elevaron desde el regazo de Betty y revolotearon por la habitación como mariposas. Intenté llevar la cuenta de los que había, inclinando la cabeza y pestañeando, pero eran demasiados."     (pág. 218)

La forma en que describe el hecho de que, en las sesiones con la psiquiatra, Harley se muestra tal y como es:

"Betty salió detrás de mí y se quedó junto al edificio: una mujer mayor con ojos juveniles y con mis entrañas en forma de hebras blancas en las manos."     (pág. 87)

O en otra visita:

"Miré el sofá. (...) Me senté justo al borde y a continuación me levanté para ver si mi alma había dejado una mancha."       (pág. 308)

Uno de los temas que se lee entre líneas (y, a veces, directamente) en Caminos ocultos es el alegato contra las armas:

"A mí me pareció que era una locura intentar utilizar ese argumento ante un jurado formado por gente que en sus salas de estar tenía armas en vez de libros."     (p. 109)

Los personajes secundarios que acompañan a Harley son también interesantes y complejos en su esencia, aunque no centren la atención del lector. Por ejemplo, Misty, una de sus hermanas, se ve a sí misma como alguien sin valor:

 "¾  Para ir a la universidad hay que ser inteligente.
  ¾    No.
       ¾    Hay que ser rico.
       ¾   No
       ¾   Hay que ser algo ¾  insistió con su tono de voz obstinadamente inexpresivo ¾  .Yo no soy nada."            (pág. 151)

     La verdad es que me podría estar horas escribiendo citas de las frases o de las ideas que más me han llamado la atención de esta novela, pero no se trata de eso. Simplemente espero que esta pequeña muestra sea una invitación para acercarse a la lectura del libro.
     Para terminar, me gustaría decir que hay una factor importante en la atracción que ejerce esta novela sobre el lector y es la traducción impecable y lograda de Clara Ministral.    

     Caminos ocultos es una novela muy recomendable, que me ha sorprendido gratamente a pesar de tratar temas difíciles. Parece ser que el libro se va a llevar al cine bajo la dirección de Adrian Lyne y con un elenco formado por Jennifer Garner y Andrew Garfield entre otros.
     
     Si quieres leer un fragmento, la editorial Siruela te lo ofrece pulsando aquí
     
     Sinopsis (facilitada por la editorial)
 La madre de Harley Altmyer está en la cárcel por haber matado a su marido, así que Harley debe criar a sus hermanas menores y trabajar en dos sitios a la vez para poder pagar las facturas, lo que no le deja mucho tiempo para distracciones. Sin embargo, últimamente está cada vez más descentrado… por culpa de Callie Mercer, una mujer mayor que él por la que siente un deseo tan intenso que tiene miedo de perder el control sobre su vida.
Mientras Harley recurre al humor sarcástico para engañar al dolor y se esfuerza por mantener el control, todo a su alrededor empieza a desmoronarse. Pronto Harley descubre que, por terrible que sea su situación familiar, le esperan todavía más sorpresas…
Una desgarradora novela, de prosa dolorosamente hermosa, sobre la familia y la fragilidad de sus relaciones ambientada en la América profunda.



Biografía de la autora: Tawni nació y se crió en la región minera del oeste de Pennsylvania, el territorio sobre el que escribe con tanta autenticidad. Estudió periodismo en la Northwestern University y pasó muchos años viviendo en la zona de Chicago antes de mudarse a Pennsylvania, donde vive en la actualidad, en compañía de sus dos hijos. Además de Caminos ocultos (Back Roads), ha escrito Fragile Beasts, Sister Mine y Coal Run, que aún no han sido publicadas en nuestro país.

Para saber más, se puede visitar su página web: www.tawniodell.com

Caminos ocultos ha estado nueve semanas consecutivas en la lista de los libros más vendidos de The New York Times y ha sido seleccionada por el Club de Lectura de Oprah Winfrey. Ha sido traducida a quince idiomas y publicada en treinta países.

martes, febrero 12, 2013

EL GUARDIÁN INVISIBLE de Dolores Redondo


El guardián invisible

Dolores Redondo

Ed. Destino, Barcelona, 2013

ISBN: 9788423341986




Después de unos cuantos meses sin poder escribir en el blog, vuelvo a la tarea con El guardián invisible de Dolores Redondo. Lo mejor de esta novela es que no puedes parar de leerla. Eso la hace entrar en la categoría de “novela de sartén”, por lo que ni siquiera podrás dejar su lectura para hacer la comida o menesteres similares. Dolores Redondo nos sorprende con la primera entrega de la Trilogía de Baztán, El guardián invisible, en la que bajo una trama policíaca impecable, se esconde mucho más: historias personales, mitología vasca, paisajes singulares… 
El personaje principal de El guardián invisible es la inspectora Amaia Salazar, perspicaz, incansable, tenaz, con poder de decisión y de mando, con una formación extra en el FBI, en Quantico. Se trata de un personaje fuerte que, sin embargo, nos va a dejar descubrir los aspectos de su personalidad que le hacen ser más vulnerable, que dejan entrever que, debajo de cada escudo que nos ponemos, hay un ser diferente con sus propias contradicciones. En ese sentido, la evolución del personaje que plantea la autora está bien trabajada. No nos interesaría una “superwoman” que todo lo hace bien, queremos que nuestras heroínas sean de verdad, que nos inspiren sentimientos encontrados, que nos podamos ver reflejadas en ellas, que nos conmuevan. Los otros personajes, más o menos esperables, están en su sitio. Me gustan especialmente el marido de la inspectora, James, y la tía Engrasi. Pero no se puede terminar de hablar de los personajes sin hacer referencia al bosque, al paisaje del valle del Baztán, que tanta presencia tiene en la novela y que juega un papel tan importante. No diré más. Hay que leerla para comprobar lo que digo. 
El estilo es muy ameno, narrado en tercera persona, con muchas referencias locales tanto en la topografía como en las denominaciones (se incluye un glosario al final), diálogos ágiles y creíbles y buen uso del lenguaje en los momentos de acción o en las descripciones. Se lee con muchas ganas y deja con ganas de seguir con las otras novelas de la trilogía. 
En cuanto a la trama policíaca, es de agradecer el factor inquietante, la sorpresa, la incertidumbre, los giros que va dando la historia. Como dije antes, una trama impecable. Pero la novela no se queda solo ahí. Entre líneas se va colando la mitología vasca, las costumbres, los personajes misteriosos, mágicos y fantásticos que pueblan la zona. 
 Por último, me gustaría hacer referencia a la historia personal de la inspectora Salazar quien, al volver a su Elizondo natal, revivirá sucesos personales por medio de recuerdos en flashback, sueños, etc. que nos ayudarán a comprender mejor todos los otros aspectos de la novela. 



Sobre la autora: (biografía extraída de su página web: www.doloresredondomeira.com )
Dolores Redondo Meira (Donostia-San Sebastián, 1969) estudió Derecho y  restauración y durante algunos años se dedicó a los negocios.
Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles. En 2009 publicó su primera novela, Los Privilegios del Ángel  - (Eunate Editorial) y en marzo de 2013 se publicará El guardián invisible , primera novela de la trilogía del Baztán .
Actualmente vive en la Ribera Navarra, donde ya se está preparando su próxima novela.



Sinopsis:
En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en una circunstancia que lo relacionan con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.
 La inspectora de la sección de homicidios de la policía foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará de vuelta a Elizondo, una pequeña población de la que es originaria y de donde ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.

Para terminar, este es el book trailer de la novela: