Mostrando entradas con la etiqueta PAUL AUSTER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAUL AUSTER. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 03, 2011

SUNSET PARK de Paul Auster

Sunset Park

Paul Auster

Ed. Anagrama, Barcelona, 2010

ISBN9788433975461

Traducción de  Benito Gómez Ibáñez

Sunset Park es una novela que encierra muchas pequeñas historias dentro de ella, utilizando la  historia principal como nexo de unión.
La trama surge en torno a Miles, el protagonista que reúne en torno a sí a los demás personajes que, se conozcan o no entre ellos, tienen relación con él en algún momento.
Los personajes que crea Auster nos resultan muy reales, por sus problemas, por sus obsesiones, sus complejos, etc.
Este es un resumen de la trama, realizado por la editorial.
Pero junto al tema principal, encontramos otros temas de fondo
      · La crisis:
    ¾       económica: las casas hipotecadas, los okupas, el trabajo precario, etc.
¾       editorial
¾       de creatividad
¾       de la edad
¾       de la pareja
·         El sentimiento de culpa
·         La cobardía ante los problemas de la vida
·         El amor
·         La soledad
·         La muerte
·         Los libros, la literatura

El amor por los libros y la lectura está muy presente en toda la obra, la lectura como salvación:

“pero en el fondo los libros no son lujos sino necesidades, y la lectura es
 una adicción de la que no desea curarse”  pág. 13

Otra de las cosas que aparecen es la relación entre la vida y el arte. Los protagonistas en mayor o menor medida, tienen algo que ver con las artes: músicos, pintores, escritores, actores…

“Nunca ha sido capaz de determinar la línea que separa la vida 
del arte”   pág. 179

Y, relacionado con la literatura, el cine, etc.  la pasión por contar historias o escucharlas:

“…el tirón de las historias, siempre las historias, los miles, los millones de narraciones, y sin embargo uno nunca se cansa de ellas, siempre hay espacio en el cerebro para una más,…”  pág. 185

Todos somos heridos de una guerra que es la vida y dependiendo de cómo nos las arreglamos, maduramos más o menos.

“A menos que uno esté herido de alguna forma, jamás se hará hombre” 
pág. 173

Compara continuamente la vida, o lo que se está narrando en la novela, con la película “Los mejores años de nuestra vida”, en la que los soldados que vuelven de la guerra (con heridas reales o psicológicas) se enfrentan a la vida cotidiana, a su familia, etc. que ya no son como ellos los dejaron. Hay muchas similitudes entre las situaciones de los personajes y la película,  y alguno de los personajes está “casi” obsesionado con ella.
Respecto a los personajes, además del protagonista, Miles, me ha llamado mucho la atención el personaje del padre. En el capítulo central, titulado “Morris”, descubrimos que el padre se ha inventado a un personaje, Botellero, uno de esos vagabundos que llevan un carrito de supermercado por la calle, y está pensando en transformarse en él, como si de esa forma pudiera eludir las responsabilidades, el dolor, etc.
 En la última parte, cuando dedica un subcapítulo a Morris, Auster narra en 2ª persona “tú” cuando se trata de Morris y en 3ª cuando es “Botellero”, al que, por cierto,  pone traje  y obligaciones, como si se hubiera rendido ante los convencionalismos sociales, pero otorgándole la posibilidad de la transformación:

“Botellero se viste ahora con traje y corbata. Va a trabajar, paga las facturas y se ha convertido en ciudadano modélico. Pero Botellero sigue tocado de la cabeza, y por la noche, cuando el mundo se cierne sobre él, sigue poniéndose a cuatro patas para aullar a la luna.”  Pág. 252

Es un personaje que casi llega a repartir protagonismo con Miles. Diríamos que es un personaje querido por el autor, con todos sus problemas: la soledad del hombre mayor, la pérdida de las personas a las que ama, la fatalidad de que un acto irresponsable y fugaz,  realizado por dejarse llevar, haga mella tan profunda en su vida. Al igual que a su hijo, algo que ocurrió en un instante, un acto de descontrol (aunque de diferente tipo en cada uno: ira, apetito sexual) llega a marcarles una buena parte de su vida, llevándola por derroteros no queridos por ellos).
Quizá por ese “cariño” especial, es el único personaje al que Auster se dirige con “tú”, como sintiéndose identificado,  más cercano.

“pero no hay que soñar demasiado, las ideas de esa clase pueden plantar semillas venenosas en la cabeza, y es mejor abstenerse de escribir el futuro de otra persona, sobre todo si es tu hijo” pág.253

La estructura de los capítulos muestra una progresión:
  1.        “Miles Heller”: nos presenta al protagonista
  2.       “Bing Nathan y compañía”: los personajes relacionados con Miles
  3.      “Morris Heller”: el padre, importante personaje, por lo que le asigna una parte exclusiva.
  4.       “Todos”: para llegar al desenlace de la historia, en el que todos los personajes tienen algo que aportar aunque, por supuesto, termina con un subcapítulo dedicado a Miles Heller.

Auster es fiel a su estilo, a su forma de narrar que te deja sin respiración, con esa forma tan hábil de desgranar el pensamiento de los personajes, haciéndote comprender y sentir lo que pasa por sus cabezas. A mí, personalmente, es un estilo que me fascina y me absorbe. Tengo que reconocer que he disfrutado mucho con su lectura, saboreándola en el proceso, casi sin ganas de terminar, siendo consciente a cada momento de lo mucho que me gustaba.
 Este es un vídeo de Paul Auster leyendo un fragmento de Sunset Park:


domingo, febrero 07, 2010

INVISIBLE de Paul Auster



Invisible

Paul Auster

Traducción de Benito Gómez Ibáñez

Editorial Anagrama, Barcelona, 2009

ISBN 9788433975225


A pesar de que las novelas anteriores de Auster dejaron a los críticos bastante decepcionados, en Invisible volvemos a encontrar al Auster que llegó a asombrar con el dominio de la técnica narrativa, a ese Auster que haciendo malabarismos literarios, consigue que el lector no tenga el camino fácil, que se implique y que se despierte.
Invisible es una historia que contiene otras muchas dentro, como le gusta a Auster. La trama, planteada como una espiral con un final sorprendente, llena de intriga, le plantea muchas veces al lector qué es verdad y qué es mentira. El autor juega constantemente con la veracidad de la historia. Según quien la cuenta y en qué circunstancias, el lector se inclinará por una u otra versión y es que, cual cocinero que tiene a su disposición todo tipo de viandas y de utensilios, Paul Auster experimenta para ir creando un nuevo plato a cada momento.
Por ejemplo, el juego del narrador. El libro está dividido en 4 partes que van a tener un narrador distinto, (un punto de vista distinto, claro). En la primera parte, a modo de thriller, se sitúa al lector en la historia, se aportan una serie de datos, se cuentan unos hechos, todo en 1ª persona, lo que puede hacer que sea algo bastante creíble. En la 2ª parte, contada en 2ª persona, tanto singular como plural, el protagonista nos lleva a un verano erótico y extraño, con relación incestuosa incluída. La 3ª parte se cuenta en 3ª persona, pero con un narrador que recompone la historia a base de bocetos, de notas de escritor, y que nos hace dudar de la veracidad de lo sabido hasta entonces. Por último, y como conclusión, Auster mezcla personas narrativas, para acabar con una brillante 1ª persona, correspondiente al diario de uno de los personajes, que aclarará (o no) algunas de las historias anteriormente narradas.
Aunque pueda parecernos que Paul Auster sólo está haciendo ejercicios de estilo, jugando a cambiar personajes y voces narrativas, el hallazgo de Invisible es el ir más allá de todo eso, jugando con las palabras para contar una historia que no sabemos cómo fue, de la que no tendremos certeza absoluta y que, participando en el juego literario, tendremos que recomponer en nuestra mente, optando por nuestra propia lectura, nuestro propio resultado y nuestra propia historia.
Además, por poco que sepamos del autor, nos vamos a encontrar con grandes coincidencias entre el personaje principal (Adam Walker) y él: ambos son estudiantes en la universidad de Columbia, ambos quieren ser escritores, ambos conocen bien la literatura francesa, ambos hubieran coincidido en los mismos años en la universidad, etc. De nuevo, el juego de la verdad o la mentira. Todo es creíble, pero todo puede ser verdad o no.
Auster une en una sola novela varias historias de temática erótica, cultural, política, policíaca, etc, creando magníficas descripciones psicológicas y físicas de los personajes y haciendo, como siempre, referencias literarias clarísimas a sus autores favoritos: Melville, Hawthorne, Flaubert, Stendhal, Vila-Matas...
En definitiva, una obra que rezuma creatividad y saber hacer por todos los rincones. Una novela para disfrutar.

Paul Auster nació en 1947 en Newark, New Jersey, Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Columbia y después, hasta que se dedicó de lleno a la literatura, tuvo oficios de lo más curiosos: en un petrolero, de guardés en una finca en Francia... En 1974 regresó a Nueva York y escribió poesía y ensayo. En 1987 su libro de cuentos Trilogía de Nueva York recibe el beneplácito de la crítica y, desde entonces, ha publicado un gran número de novelas que, con mayor o menor éxito, han hecho de él uno de los novelistas norteamericanos más conocidos de su generación. Además ha escrito poesía, (Cimiento, 1990) y unas memorias tituladas La invención de la soledad. Ha colaborado en el guión de las películas Smoke, Blue in the face y Lulu on the bridge basadas en relatos suyos. En 2007 escribió y dirigió la película La vida interior de Martin Frost, en la que actúa su hija Sophie Auster. Su página web es :www.stuartpilkington.co.uk/paulauster/