viernes, agosto 12, 2011

SIN CULPA de Viveca Sten


Sin culpa


Viveca Sten


Ed. RBA, Serie Negra, Barcelona, 2011


ISBN 9788490060599


Traducción de Gemma Pecharromán Miguel

Después de tantas novelas negras nórdicas, cuando llegó a mis manos Sin culpa, estuve un poco reticente, pensando que sería más de lo mismo. Desde luego, no se puede negar que pertenece a la misma corriente que lleva unos años mostrándonos la realidad dura y cruel de los criminales de esas latitudes, pero es una novela negra que se lee con gusto.
Por un lado, yo destacaría el tema de fondo que toca a todos los personajes, en mayor o menor medida, que es el sentimiento de culpa (tanto en quien lo experimenta como en quien siempre le echa la culpa a los  otros). Aunque la novela se articula en torno a una investigación criminal, las situaciones y reflexiones en torno al sentimiento de culpa, justifican plenamente el título.  
La trama de la investigación está bien planteada y alterna con una historia del pasado que llega a interesar bastante, aunque sospechemos desde el principio que en algún momento, algo del pasado tendrá que ver con lo que está ocurriendo.Pero no importa, porque el retrato de personajes, de sociedad, de sentimientos resulta muy interesante.
Y no sólo los personajes de la historia pasada. Por ejemplo, Nora, es una mujer que refleja a la perfección las dudas vitales que puede tener una mujer en su situación. A pesar de ser una sociedad distinta a la nuestra, con una climatología durísima y formas de vivir y de relacionarse diferentes, podemos comprender perfectamente a los personajes e incluso llegar a identificarnos con alguno de ellos.
Otro aspecto interesante es el espacio en el que transcurre la novela: la isla de Sandhamn. La autora ha llevado a cabo una investigación cuidada sobre como era la isla en épocas anteriores (ella misma tiene una casa de verano allí). Pero sobre todo, la isla se convierte en un personaje más, que a veces da seguridad, a veces crea peligro, que puede ser un hogar acogedor, o convertirse en una cárcel.
Aunque no están traducidas al castellano, parece ser que hay más novelas protagonizadas por el policía Thomas Andreasson. De hecho, Sin culpa es la tercera de la llamada serie de "Sandhamn", de la que este mismo año, 2011, se ha publicado una cuarta entrega en Suecia.
En definitiva, una novela negra interesante y entretenida.

Viveca Sten (biografía facilitada por la editorial):
(Estocolmo, 1959) es licenciada en Derecho por la Universidad de Estocolmo y tiene un máster en administración de negocios. Actualmente trabaja como abogada para la Corporación de Correos sueca. Es especialista en temas jurídicos y ha publicado diversos libros en este campo. Su afición por escribir obras de ficción es relativamente tardía. Con su primera obra narrativa, en 2008, descubrió que escribir novelas policíacas se le daba tremendamente bien. El gran éxito cosechado por Sin culpa, que ahora publica Serie Negra, no hace más que corroborar su talento.



Esta es su página web (en sueco) http://www.vivecasten.se/
Si quieres saber más de ella, pincha aquí: Serie Negra


sábado, agosto 06, 2011

EN EL PAÍS DE LA NUBE BLANCA de Sarah Lark

En el país de la nube blanca  

Sarah Lark

Ediciones B, Barcelona, 2011

ISBN  9788466646710

Traducción de Susana Andrés

Tengo que reconocer que me he acercado a la lectura de esta novela debido a las recomendaciones y buenas críticas que han aparecido en diversos medios.
   Se trata de una saga que recorre la vida de dos mujeres protagonistas desde su Inglaterra natal hasta Nueva Zelanda. La verdad es que al principio, la historia consiguió interesarme, pero a partir de la llegada a Nueva Zalanda, desde mi punto de vista, pierde interés y se convierte en algo demasiado parecido a un culebrón o a una novela rosa.  Claro, si tenemos en cuenta que la novela tiene casi 750 páginas y esto ocurre aproximadamente a partir de las 150 páginas, podemos entender mi decepción.
Esto en cuanto a la trama, de la que no voy a contar más que el resumen de promoción editorial (ver más abajo), pero si nos referimos al dibujo de los personajes, tengo que reconocer que me ha parecido poco creíble en general.  Por poner un ejemplo, nos presenta a una joven “lady” inglesa, rebelde, con carácter, ávida de aventuras, con un espíritu indómito, etc. que impone  su forma de ser casi siempre, pero que de pronto, ante un determinado  suceso,  reacciona de una manera inconcebible para un personaje así. Eso es engañar  al lector, porque no se justifica de ninguna manera, no hay una profundización en su personalidad que nos lleve a considerar como posible esa forma de actuar. Y esto es solo un ejemplo. Los personajes son planos,  utilizados para justificar la trama, pero sin riqueza propia.
Otra de las cosas que me ha disgustado es la inexactitud con las edades de los personajes. Me refiero a que si está hablando de un niño de 11 años, no puede referirse a él como "un joven", y mucho menos atribuirle actividades propias de alguien de 18 años. Y qué decir de los niños de 5 y 6 años, qué forma de hablar, qué vocabulario, qué independencia... O las niñas que van en el barco. Mientras para todos pasan los años, envejecen y tienen hijos, ellas siguen siendo “unas niñas”. Más de una vez he vuelto atrás para buscar las fechas, porque no cuadraban. Otro desconcierto más para el lector atento.
La traducción, por su parte, deja mucho que desear. No conozco el alemán, así que no sé de dónde vienen los errores, pero se nota al leer el texto en castellano. Hay frases que necesitas leer dos veces y, aún así, no acabas de comprender bien qué significan. Y los cambios constantes de masculino a femenino que atribuye al mismo personaje maorí. Está claro que tienen nombres que nos resultan raros, pero o es hombre o es mujer, no vale despistar al lector así…
También hay muchos errores tipográficos, fáciles de ver, desde luego, y que no impiden la comprensión,  pero errores al fin y al cabo.
Por lo demás, es una obra escrita con un lenguaje sencillo, con una primera parte prometedora,  pero un poco larga. La misma historia se podría haber contado en menos páginas. Transmite el interés de la autora por Nueva Zelanda y la época de su colonización.  Puede gustar como mero entretenimiento veraniego, pero…

Resumen  (según la editorial)
Londres, 1852: dos chicas emprenden la travesía en barco hacia Nueva Zelanda. Para ellas significa el comienzo de una nueva vida como futuras esposas de unos hombres a quienes no conocen. Gwyneira, de origen noble, está prometida al hijo de un magnate de la lana, mientras que Helen, institutriz de profesión, ha respondido a la solicitud de matrimonio de un granjero. Ambas deberán seguir su destino en una tierra a la que se compara con el paraíso. Pero ¿hallarán el amor y la felicidad en el extremo opuesto del mundo?

Biografía de Sarah Lark facilitada por la editorial:
Sarah Lark trabajó durante muchos años como guía turística. Pronto descubrió su fascinación por Nueva Zelanda, cuyos paisajes asombrosos han ejercido desde siempre una atracción casi mágica sobre ella. Sarah Lark es el seudónimo de una exitosa autora alemana que en la actualidad vive en España. Con En el país de la nube blanca, considerado el debut más exitoso de los últimos años en Alemania, sorprendió a crítica y lectores. No en vano lleva más de un millón de ejemplares vendidos. Das Lied der Maori y Der Ruf des Kiwis son las esperadas continuaciones de esta primera novela. 

Entrevista a la autora en elPeriódico. Com


miércoles, junio 15, 2011

FÁCIL DE MATAR de Maruja Torres

Fácil de matar


Maruja Torres


Ed. Planeta, Barcelona, 2011


ISBN: 9788408101451



Maruja Torres ha publicado un nuevo libro, Fácil de matar, que se encuadra dentro del género negro. Es por tanto, una novela de asesinatos, policías, investigadores, etc. a la vieja usanza.
La trama es sencilla pero efectiva. Y no importa si el lector más avezado va adivinando hacia dónde se dirige, porque en realidad, no es más que un pretexto para mostrarnos una sociedad que la autora conoce bien: la de Líbano. Aún así, algunos giros argumentales nos pueden sorprender en el desenlace. Y eso es de agradecer.
Respecto a los personajes, yo destacaría a la protagonista, Diana Dial, que ya había aparecido en otras dos novelas de Maruja Torres, ¡Oh, es Él! y “Ceguera de amor, aunque no eran novelas de género negro, sino más bien de humor. Diana tiene muchas cosas en común con la autora, se podría decir que es una especie de alter ego, salvando las distancias.
 Una de las cosas que más me ha gustado de Diana es que hace lo que le da la gana, literalmente, ya que investiga porque quiere, sin que le paguen por ello; no tiene escrúpulos ante el sexo, aprovecha la ocasión; y su moral justiciera puede sorprender a algunos. Es un personaje que atrapa y del que quieres saber más. Parece ser que esta novela puede ser la primera de una serie, así que esperaremos con gusto más aventuras de Diana Dial.
También me ha parecido muy interesante la relación que tiene Diana con el policía que, aunque libanés, la trata como a un igual. Para él, Diana también debe resultar alguien sorprendente, ya que las mujeres de su vida (madre, esposa, hijas) son completamente opuestas.
 Respecto al resto de los personajes, yo diría que son un poco planos, estereotipados, a veces un poco exagerados –supongo que para ridiculizarlos o criticarlos más-.
Por otro lado, Beirut aparece como un personaje más, bien retratado, sobre todo si tenemos en cuenta que Maruja Torres es una buena conocedora de la ciudad y de su forma de vida, ya que ha vivido allí durante años.
La forma  en que está escrita la novela resulta ágil,  conseguir que el lector quiera saber más,  sin olvidar el estilo típico de Maruja Torres, con ironía y sarcasmo, ridiculizando los aspectos más criticables de la sociedad o de los personajes. Se lee con facilidad, logra entretener.
Por último, hay que decir que, aunque se trate de una novela negra, hay una serie de temas de fondo: machismo, corrupción, violencia, situación de la mujer –no solo de la libanesa, sino también de las criadas extranjeras: africanas, filipinas, etc. que le dan cuerpo y solidez a la obra.
La autora tiene un blog: marujatorres.com
Esta es la presentación en vídeo de la novela:



Y, por último, una crítica de la novela en EL PAÍS

jueves, mayo 05, 2011

LOS ENAMORAMIENTOS de Javier Marías


Los enamoramientos


Javier Marías


Ed. Alfaguara, Madrid, 2011


ISBN: 9788420407135


El enamoramiento es un estado mental (y físico, por supuesto) que puede hacer que nuestros valores, nuestras ideas, nuestro cuerpo, nuestro comportamiento o incluso nuestras palabras se modifiquen de una forma que nosotros no controlamos.
 En Los enamoramientos, Javier Marías no habla del amor, de ese "AMOR" que parece implicar una trascendencia y un valor por encima de todas las cosas, sino que desgrana una serie de "consecuencias" del enamoramiento, o más bien en plural, de los enamoramientos, como indica el título, porque no todos son iguales.
No voy a decir nada de la trama. Nunca me gusta desvelar nada, pero aquí es primordial no hacerlo. Porque lo que más me atrae de esta novela no es su trama, sino la forma, el texto, las palabras que se disfrutan una a una. Más de una vez, mientras la leía, me he sorprendido pensando cómo me estaba gustando la forma, cómo estaba saboreando cada expresión, cada pensamiento. Y sí, pensamientos hay muchos. 
Narrado en primera persona, lo que el lector recibe es la realidad y el pensamiento de la protagonista, una mujer (aquí Javier Marías se luce también, porque la narradora se nos hace totalmente creíble, es una mente femenina) que observa la realidad, la analiza, participa de ella o nos la filtra a través de su mirada.
La historia, aunque sencilla, dará varios vuelcos que sorprenderán al lector. Y le harán reflexionar sobre la realidad y las apariencias, sobre la voluntad que ponemos en nuestros actos o la carencia absoluta de ella, sobre el azar y las circunstancias, sobre la lealtad y la amistad, sobre el engaño y el dolor, sobre la pérdida y el encuentro, sobre la vida y la muerte...
Hay muchas referencias interesantes en la novela. Por ejemplo, los comentarios que los personajes hacen sobre la novela de Balzac, El coronel Chabert, dado el paralelismo de algunas de las situaciones. Supongo que a todos los lectores nos entran ganas de leer la obra de Balzac, porque Marías, muy hábilmente nos deja sin conocer el desenlace... 
O el retrato del mundo del libro: editores, escritores... que proporciona momentos divertidos y curiosos.

Estoy segura de que tarde o temprano releeré Los enamoramientos. Y también de que el reencuentro con este texto me aportará nuevos matices. Pero, sobre todo,  me proporcionará, una vez más, el placer de la lectura.

Para saber más sobre Javier Marías: www.javiermarias.es

Esta es la entrevista que le hicieron en el programa Página 2:

miércoles, abril 06, 2011

EL CLUB DE LOS OPTIMISTAS INCORREGIBLES de Jean-Michel Guenassia

El club de los optimistas incorregibles

Jean-Michel Guenassia

Ed. RBA Libros, Barcelona, 2010

ISBN 9788498678284

Traducción: María Teresa Gallego Urrutia

El club de los optimistas incorregibles es una novela de crecimiento, de evolución en la que nos encontramos con Michel, desde los 12 a los 17 años,  y con la que podremos seguir su proceso de maduración, la aparición del amor, el desarrollo de la amistad o el  resquebrajamiento de la familia, mientras encuentra apoyo en los amigos del club, aunque sean adultos. Michel no tiene amigos de su edad.
Los personajes están muy bien dibujados. Michel, narrador en primera persona, está muy bien creado.
Es una novela que contiene muchas pequeñas historias dentro, un mosaico de personajes que van mostrando sus propias vidas dentro de la progresión temporal que cuenta la historia de Michel. Eso sí, recurre mucho al flashback.
El club de los optimistas incorregibles es una historia de pérdidas y soledad, que nos muestra cómo Michel se va dando cuenta de que uno está solo en la vida: su padre se va; su familia está sin estar (su familia guarda las apariencias, pero que no se comunican); las chicas que le gustan le van dejando por diferentes razones; cuando el club desaparece, los amigos desaparecen; su hermano; Sacha, etc
Hay un tema que está tratado de una forma muy positiva: la lectura. De hecho, se citan muchas obras, clásicas y contemporáneas. La pasión por la lectura de Michel le lleva a ir  por la calle andando y leyendo a la vez, o a llegar tarde a clase por pararse por el camino para seguir leyendo.
Lo mismo se puede decir del cine: Michel descubre el gusto por el cine en la cinemateca entre cuya programación se citan muchos títulos interesantes. Otro de los temas que se tratan de forma positiva son los juegos como el futbolín o el ajedrez, que aparecen en segundo plano, pero son “salvavidas”.
El ambiente de la época está muy bien descrito: el instituto,  el primer cigarrillo, los futbolines, las faltas de asistencia al instituto (y los trucos para que sus padres no se enteren, etc.)
A lo largo de la novela, aparecen una serie de temas históricos de fondo: Francia en los años 60, en una época de prosperidad;  la guerra de Argelia;  los exiliados eslavos, apátridas; el muro de Berlín; la manipulación política de Stalin  (las fotos trucadas); la historia  de memorizar unos poemas prohibidos para que no caigan en el olvido ( en realidad, esto ocurrió con la mujer de un poeta ruso que memorizó los poemas de su marido para que no se perdieran);  los ideales que forjaron Mayo del 68, etc.
Según comenta el autor, el hecho de que Sartre y Kessel aparezcan asistiendo al club de los optimistas incorregibles, está basado en su experiencia personal, ya que les conoció siendo todavía un chaval.
Jean Michel Guenassia es un gran narrador. Se tiene la sensación de estar leyendo un clásico francés. Es una obra muy cuidada, con un buen ritmo narrativo que te absorbe tanto que si estás leyendo en el metro o el autobús, te puedes pasar de largo tu parada…
Y respecto al título hay  que decir que, a pesar de lo terrible de las historias personales de cada uno, los miembros del club son optimistas, aunque solo sea porque están vivos. Buen mensaje.
 Esta es una  crítica en el diario El País, realizada por José María Guelbenzu. 
Y esta es una entrevista, también  en El País. 
Y, por último, otra entrevista,  en el programa de rtve Página 2



Sinopsis de la novela, facilitada por la editorial RBA:

Michel Marini tenía doce años en 1959. Eran los tiempos del rock'n roll y de la guerra de Argelia. Él era fotógrafo aficionado, lector compulsivo y jugador de futbolín en el café Balto de la plaza de Denfert-Rochereau, en París. En la sala de atrás de ese café conoce a Igor, a Léonid, a Sacha, a Imré y a todos los demás. Eran hombres, que habían cruzado el telón de acero para salvar el pellejo; dejaron atrás sus amores y a su familia, traicionaron sus ideales y todo cuanto eran. Se encontraron en París, en ese club de ajedrez de la sala de atrás de un café por el que también iban Kessel y Sartre. Y los unió un terrible secreto que Michel acabó por descubrir. Ese encuentro le trastocó para siempre la vida al muchacho. Porque todos eran unos optimistas incorregibles. Retrato generacional, reconstrucción minuciosa de una época, crónica agridulce de una adolescencia: Jean-Michel Guenassia da en el clavo con esta primera novela, que asombra tanto por lo ambicioso del proyecto cuanto por la ráfaga de autenticidad que recorre estas páginas.

Sobre el autor (biografía facilitada por RBA)
Jean-Michel  Guenassia (Argel, 1950), abogado de formación y guionista de televisión de profesión, es autor de Pour cent millions (1986), aunque se considera El club de los optimistas incorregibles como su verdadera primera novela. Esta obra, a la que ha dedicado seis años y medio de su vida, le ha valido el Premio Goncourt des Lycéens 2009 y el aplauso unánime de la crítica y el público.

domingo, abril 03, 2011

SUNSET PARK de Paul Auster

Sunset Park

Paul Auster

Ed. Anagrama, Barcelona, 2010

ISBN9788433975461

Traducción de  Benito Gómez Ibáñez

Sunset Park es una novela que encierra muchas pequeñas historias dentro de ella, utilizando la  historia principal como nexo de unión.
La trama surge en torno a Miles, el protagonista que reúne en torno a sí a los demás personajes que, se conozcan o no entre ellos, tienen relación con él en algún momento.
Los personajes que crea Auster nos resultan muy reales, por sus problemas, por sus obsesiones, sus complejos, etc.
Este es un resumen de la trama, realizado por la editorial.
Pero junto al tema principal, encontramos otros temas de fondo
      · La crisis:
    ¾       económica: las casas hipotecadas, los okupas, el trabajo precario, etc.
¾       editorial
¾       de creatividad
¾       de la edad
¾       de la pareja
·         El sentimiento de culpa
·         La cobardía ante los problemas de la vida
·         El amor
·         La soledad
·         La muerte
·         Los libros, la literatura

El amor por los libros y la lectura está muy presente en toda la obra, la lectura como salvación:

“pero en el fondo los libros no son lujos sino necesidades, y la lectura es
 una adicción de la que no desea curarse”  pág. 13

Otra de las cosas que aparecen es la relación entre la vida y el arte. Los protagonistas en mayor o menor medida, tienen algo que ver con las artes: músicos, pintores, escritores, actores…

“Nunca ha sido capaz de determinar la línea que separa la vida 
del arte”   pág. 179

Y, relacionado con la literatura, el cine, etc.  la pasión por contar historias o escucharlas:

“…el tirón de las historias, siempre las historias, los miles, los millones de narraciones, y sin embargo uno nunca se cansa de ellas, siempre hay espacio en el cerebro para una más,…”  pág. 185

Todos somos heridos de una guerra que es la vida y dependiendo de cómo nos las arreglamos, maduramos más o menos.

“A menos que uno esté herido de alguna forma, jamás se hará hombre” 
pág. 173

Compara continuamente la vida, o lo que se está narrando en la novela, con la película “Los mejores años de nuestra vida”, en la que los soldados que vuelven de la guerra (con heridas reales o psicológicas) se enfrentan a la vida cotidiana, a su familia, etc. que ya no son como ellos los dejaron. Hay muchas similitudes entre las situaciones de los personajes y la película,  y alguno de los personajes está “casi” obsesionado con ella.
Respecto a los personajes, además del protagonista, Miles, me ha llamado mucho la atención el personaje del padre. En el capítulo central, titulado “Morris”, descubrimos que el padre se ha inventado a un personaje, Botellero, uno de esos vagabundos que llevan un carrito de supermercado por la calle, y está pensando en transformarse en él, como si de esa forma pudiera eludir las responsabilidades, el dolor, etc.
 En la última parte, cuando dedica un subcapítulo a Morris, Auster narra en 2ª persona “tú” cuando se trata de Morris y en 3ª cuando es “Botellero”, al que, por cierto,  pone traje  y obligaciones, como si se hubiera rendido ante los convencionalismos sociales, pero otorgándole la posibilidad de la transformación:

“Botellero se viste ahora con traje y corbata. Va a trabajar, paga las facturas y se ha convertido en ciudadano modélico. Pero Botellero sigue tocado de la cabeza, y por la noche, cuando el mundo se cierne sobre él, sigue poniéndose a cuatro patas para aullar a la luna.”  Pág. 252

Es un personaje que casi llega a repartir protagonismo con Miles. Diríamos que es un personaje querido por el autor, con todos sus problemas: la soledad del hombre mayor, la pérdida de las personas a las que ama, la fatalidad de que un acto irresponsable y fugaz,  realizado por dejarse llevar, haga mella tan profunda en su vida. Al igual que a su hijo, algo que ocurrió en un instante, un acto de descontrol (aunque de diferente tipo en cada uno: ira, apetito sexual) llega a marcarles una buena parte de su vida, llevándola por derroteros no queridos por ellos).
Quizá por ese “cariño” especial, es el único personaje al que Auster se dirige con “tú”, como sintiéndose identificado,  más cercano.

“pero no hay que soñar demasiado, las ideas de esa clase pueden plantar semillas venenosas en la cabeza, y es mejor abstenerse de escribir el futuro de otra persona, sobre todo si es tu hijo” pág.253

La estructura de los capítulos muestra una progresión:
  1.        “Miles Heller”: nos presenta al protagonista
  2.       “Bing Nathan y compañía”: los personajes relacionados con Miles
  3.      “Morris Heller”: el padre, importante personaje, por lo que le asigna una parte exclusiva.
  4.       “Todos”: para llegar al desenlace de la historia, en el que todos los personajes tienen algo que aportar aunque, por supuesto, termina con un subcapítulo dedicado a Miles Heller.

Auster es fiel a su estilo, a su forma de narrar que te deja sin respiración, con esa forma tan hábil de desgranar el pensamiento de los personajes, haciéndote comprender y sentir lo que pasa por sus cabezas. A mí, personalmente, es un estilo que me fascina y me absorbe. Tengo que reconocer que he disfrutado mucho con su lectura, saboreándola en el proceso, casi sin ganas de terminar, siendo consciente a cada momento de lo mucho que me gustaba.
 Este es un vídeo de Paul Auster leyendo un fragmento de Sunset Park:


domingo, febrero 20, 2011

LA MUJER QUE BUCEÓ DENTRO DEL CORAZÓN DEL MUNDO de Sabina Berman



La mujer que buceó dentro del corazón del mundo


Sabina Berman

Ed. Destino, Barcelona, 2010

ISBN 9788423342983

La escritora mexicana Sabina Berman nos presenta una historia maravillosa cuya protagonista es una  niña autista. Desde el primer momento la novela es transparente, como el agua del mar. Karen, la protagonista es como es. No esperamos milagros, lo que hacemos es conocerla.
Karen tiene algunas incapacidades muy evidentes para los que la rodean, sobre todo en las cosas más cotidianas. Sin embargo, en otros aspectos, su inteligencia se sale de las medidas estandarizadas; es tan alta, que no podemos medirla con los instrumentos que hemos inventado. Su gran memoria, su inteligencia espacial, llevarán a Karen a momentos y lugares impensables al principio de la novela.
 La forma en que está narrada la novela nos ayuda a entender el punto de vista de Karen, su incapacidad de interpretar metáforas o lenguaje figurado. En su mente no cabe la fantasía, solo interpreta la realidad: sabe lo que sabe y lo que no sabe. No intenta engañar ni mentir, no puede.
En cuanto a los personajes, además de Karen, me gustaría destacar a la tía Isabelle, mujer fuerte que saca adelante a su sobrina, a pesar de la sociedad, pero que nos sirve para observar cómo la misma sociedad nos “normaliza”, nos obliga a seguirla tanto que nos puede pasar como a ella, toda la vida contemplando el mar y solo lo ha escuchado realmente durante 30 segundos… Incluso la misma Karen se ve obligada, en cierto modo, a seguir una tradición familiar que va en contra de lo que ella quiere hacer realmente. Al final conseguirá cambiarla aunque ese pensamiento le cueste muchos años.
Una de las disquisiciones más interesantes que plantea Karen, desde su original punto de vista,  es el tema “Descartes” opuesto a “Darwin”. Nos hace pensar en las verdades universales que hemos aprendido desde niños: "pienso, luego existo"…  ¿o no?
En definitiva, una novela  tierna, valiente, con humor, con un poquito de todo, que deja buen sabor de boca y que hace pensar, algo que, en estos días que corren, no está nada mal.

Sobre la autora:
Nació en México, Distrito Federal, en 1956. Estudió Psicología y Letras. Es dramaturga, poeta, narradora y directora de teatro. En sus obras aparecen sus ideas sobre la sociedad actual, también con un toque feminista. Ha recibido numerosos premios y galardones por sus obras tanto de poesía como de teatro y cine. Para saber más, pinchad aquí




Esta es una entrevista sobre la novela, en el periódico ABC

martes, enero 18, 2011

SÉ LO QUE ESTÁS PENSANDO de John Verdon


Sé lo que estás pensando

John Verdon

Ed. Rocaeditorial, Barcelona, 2010

ISBN: 9788499181363

Traducción de Javier Guerrero

El fenómeno desatado por Sé lo que estás pensando ha demostrado que cuando un libro es bueno, la mejor publicidad es su lectura. No sé cuántas ediciones llevará ya, pero la que yo he leído era la décima y está tirada en agosto, así que se pueden ir haciendo cuentas. Las buenas críticas recibidas y las recomendaciones de unos lectores a otros han funcionado mejor que una campaña de marketing en toda regla.  Y tengo que reconocer que no me extraña, porque Sé lo que estás pensando consigue no solo que no puedas parar de leer, sino también que no puedas parar de darle vueltas a la trama cuando no lees. Porque es un desafío. Te preguntas constantemente cómo ha sido posible, qué truco habrá, si te estarán tomando el pelo y luego será una solución “demasiado” fácil. Pero no. Todo está ahí y, si te parece que alguna pista no estaba en su sitio y el autor se la ha sacado de la manga, te aconsejo que vuelvas sobre tus pasos lectores y la descubras, porque la trama está tremendamente cuidada.
El protagonista, Dave Gurney, policía retirado, será requerido por un antiguo compañero de estudios que está recibiendo una serie de anónimos preocupantes por su tono amenazador y porque, aparentemente, el que los escribe le conoce perfectamente, tanto como que puede adivinar su pensamiento, adivinar con antelación en qué número está pensando…
A partir de ahí, la trama se va complicando con sucesos que aparentemente son incomprensibles, a veces imposibles, hasta llegar a un final lleno de fuerza. Al mismo tiempo, iremos conociendo mejor el lado humano del protagonista, así como su pasado. El estilo de John Verdon es bueno, lo que esperas en un thriller.
En definitiva, una buena novela de intriga, entretenida, curiosa, bien trazada y con garra.

John Verdon  era publicista en Nueva York hasta que, al igual que el protagonista de su novela,  decidió retirarse al campo, en el norte de Estado de Nueva York, donde vive con su mujer. En la actualidad se dedica exclusivamente a la literatura y parece ser que está preparando dos nuevas novelas protagonizada por Dave Gurney.

Este es el book trailer realizado por la editorial:

viernes, enero 07, 2011

LA LIBRERÍA de Penelope Fitzgerald

La librería

Penelope Fitzgerald

Ed. Impedimenta, Madrid, 2010

Traducción de Ana Bustelo

ISBN: 9788493760144


La librería es una novela deliciosa sobre los libros y el mundo que los rodea. La protagonista, Florence Green,  decide abrir una librería en un pequeño pueblo inglés. Evidentemente, no intenta hacer un gran negocio, es algo más profundo, un intento de realizarse, de explorarse a sí misma, de ver a qué nuevos caminos le llevará su aventura.
Pero las cosas no son fáciles en las comunidades pequeñas, tan cerradas, con poderes antiguos que siguen pesando en la sociedad actual, y Florence se tendrá que enfrentar a muchas vicisitudes. En medio de todo esto, el papel que jugará un libro de Nabokov, escandaloso en su época: Lolita.
Los personajes secundarios son a cual más interesante: la niña que ayuda en la librería que, a veces, es la más lúcida; los “lectores” y compradores, la “gente bien” del pueblo y, por supuesto, el poltergeist que habita en la casa de la librería, que aporta su toque de fantasía creíble y divertida.
El ritmo narrativo es lento y la descripción, minuciosa. Hay momentos en los que avanzas en la lectura sumergida en un mundo de matices y sensaciones y con la impresión de que no ha pasado nada. Es el estilo de Fitzgerald, que te permite recrearte en el placer de la lectura mientras te lleva a esa Inglaterra de mitad del siglo XX, a ese pequeño pueblo que representa a una sociedad cerrada, en la que todos se conocen y en la que todos quieren intervenir, y completamente diferente de la vida en las grandes ciudades.
La edición y la traducción  están muy cuidadas. Es un libro muy agradable y recomendable para todo aquel que guste de los libros sobre libros.


Biografía facilitada por la editorial:
Penelope Fitzgerald, de soltera Knox, nació en 1916. Era la hija del editor de Punch, Edmund Knox, y sobrina del teólogo y novelista Ronald Knox, del criptógrafo Dilly Knox y del estudioso de la Biblia Wilfred Knox. Fue educada en caros colegios de Oxford. Durante la segunda guerra mundial trabajó para la BBC. En 1941 se casó con Desmond Fitzgerald, un soldado irlandés, con el que tuvo tres hijos. Durante algunos años vivió en una casa flotante en el Támesis. Autora tardía, Penelope Fitzgerald publicó su primer libro en 1975, a los cincuenta y ocho años, una biografía del pintor prerrafaelita Edward Burne-Jones. En 1977 publicó su primera novela, The Golden Child, una historia cómica de misterio ambientada en el mundo de los museos. A lo largo de los siguientes cinco años publicó cuatro novelas vagamente autobiográficas, que la consagraron como una de las figuras más importantes de la nueva narrativa inglesa, comparable a Iris Murdoch o A. S. Byatt. Con La librería (1978) fue finalista del Booker Prize, premio que finalmente consiguió con su siguiente novela, A la deriva (1979, Mondadori, 2000). Siguieron Human Voices (1980) y At Freddie’s (1982). En este punto, Fitzgerald declaró que ya estaba cansada de escribir sobre su propia vida, y se decantó por la novela que desvelaba hechos y acontecimientos del pasado, desde un punto de vista histórico. La primera de ellas sería Innocence (1986), desarrollada en la Italia de los años 50 y que narraba la historia de amor entre la hija de un aristócrata arruinado y un médico comunista. En 1988 publicó El comienzo de la primavera (próximamente en Impedimenta), que tiene lugar en el Moscú de 1913, protagonizada por un pequeño impresor inglés perdido en los albores de la Revolución rusa. Siguieron The Gate of Angels (1990) y La flor azul (1995, Mondadori, 1998), centrada en la vida del poeta alemán Novalis. Penelope Fitzgerald murió en Londres en abril del año 2000.

domingo, diciembre 12, 2010

PREMIOS LIBROS Y LITERATURA 2010

Con el objetivo de hallar las cuatro mejores reseñas literarias de la blogosfera y premiar a sus escritores con el Marcapáginas de Plata y sendos lotes de libros valorados en total en más de 3.000 €, el Equipo de Libros y Literatura organiza los “Premios Libros y Literatura 2010”.
Para participar en él, todas las personas físicas poseedores de un blog y/o escritores habituales de él deberán inscribirse, antes del sábado 25 de diciembre de 2010, siguiendo los pasos indicados en las bases completas del concurso.
La elección de los ganadores se llevará a cabo mediante dos jurados. Dos de los premiados serán elegidos por un jurado cerrado compuesto por los miembros del equipo de Librosyliteratura.es, escritores, editores y creadores de blogs literarios. Los otros dos ganadores serán escogidos por el público en general, entre los que se sortearán tres lotes de 20 libros cada uno. El período de votación será del lunes 27 de diciembre de 2010 al miércoles 5 de enero de 2011.
También, el blog que haga difusión y consiga más clics en el banner oficial del concurso colocado en su página, será ganador de otro lote de libros. Entre los blogs difusores que no ganen, se sorteará otro lote. La resolución de los premios se hará pública el viernes 7 de enero de 2011, así como los nombres de los ganadores de los sorteos. Para más información sobre el concurso y sus premios, lee las bases completas aquí: http://www.librosyliteratura.es/concurso-libros-2010.html.
La reseña con la que participo es: Astrid y Veronika de Linda Olsson

Libros

lunes, diciembre 06, 2010

MALDITO KARMA de David Safier


Maldito Karma  


 David Safier


Ed. Seix Barral, 2010


 ISBN 9788432228582

Traducción de Lidia Álvarez Grifoll




Si quieres pasar un rato divertido,  con algunas escenas que te hargan reir abiertamente, sumérgete en Maldito Karma, una novela sin pretensiones, con un planteamiento original, buen ritmo y fácil de leer.
La historia gira en torno a Kim Lange, una conocida presentadora de la televisión alemana, que se reencarna tras morir en un absurdo accidente. Claro, a priori parece que esto no es demasiado divertido, pero la novela nos va a poner en situaciones insospechadas e incluso  en momentos de verdadera risa. El autor narra la historia en 1ª persona, es decir, desde el principio sabemos que Kim va a morir, ya que la primera frase dice:
“El día de mi muerte no tuvo ninguna gracia”
lo que hace que el lector se sienta intrigado, en cierto modo, por lo que se supone que nos van a contar.
La novela está escrita de forma sencilla, con un ritmo ágil y bien traducida. Todo ello hace que sea una lectura fácil, amena, de las que no exigen demasiado al lector, apropiada para la evasión.
Sin querer desvelar lo que se va a encontrar el lector, yo destacaría algunos momentos especialmente divertidos: la entrega de premios con el vestido “equivocado” y la lectura de labios. (Lo siento, no puedo decir más. Cuando la leáis, acordaos de esos momentos…)
En definitiva, una novela sin grandes pretensiones, pero entretenida y , en algunos momentos, divertida.

David Safier es un novelista alemán (Bremen, 1966), con formación periodística, que ha trabajado en  radio y televisión.  Desde 1996 se ha dedicado también al guión televisivo, faceta en la que ha obtenido varios premios ( Grimme,  en Alemania,  Emmy en los Estados Unidos)
En 2007 publica en Alemania Maldito Karma ( España, 2009)  y en 2008 Jesús me quiere (España, 2010).


Aquí os dejo el vídeo de presentación publicado por la editorial Seix Barral:

domingo, noviembre 07, 2010

JASPER JONES de Craig Silvey



Jasper Jones


Craig Silvey


Ed. Seix Barral, Barcelona, 2010


ISBN: 9788432296956


Traducción: Aleix Montoto


Jasper Jones es una novela de aventuras, de iniciación, de paso de la adolescencia a la madurez,... pero, a pesar de que su protagonista tenga solo trece años y contrariamente a lo que pueda parecer, no es una novela para público adolescente. La crudeza de algunos de los temas que se tratan, fuertes y desagradables no parece muy adecuada. Eso no quiere decir que a los adolescentes de hoy en día no se les pueda hablar de estos temas, no. Más bien, creo que no de esta forma.
La novela está bien escrita, narrada en primera persona, articulada en capítulos muy largos. Desde el principio te intriga, ya que arranca con un suceso (fuerte) que Charles y Jasper van a verse obligados a investigar. Eso hace que el lector se implique en sus propias teorías para resolver el enigma y, por lo tanto, tenga curiosidad por seguir leyendo.
A lo largo de la novela, entrelazados en la línea argumental, aparecen temas muy interesantes: la hipocresía de la sociedad, el racismo, la mentira y sus consecuencias, las relaciones familiares, el amor, la opresión que provoca guardar un secreto y, por encima de todos ellos, la amistad, la lealtad, la confianza en los amigos.
La acción transcurre en un pueblecito de Australia, con clima muy caluroso y ambiente muy asfixiante, en los años sesenta  del siglo XX. El autor consigue transmitir muy bien ese ahogo, tanto físico como moral, en el que se desenvuelve la historia.
 El protagonista, Charles Butckin, (sí, a pesar de que el título es Jasper Jones, el protagonista no es él) es un personaje entrañable pero que, a mi modo de ver, no está bien caracterizado en cuanto a su forma de hablar. Primero se nos presenta con un lenguaje completamente adulto, que por muy lector que sea, dudo mucho que llegara a utilizar, y luego, cuando reflexiona para sí mismo, usa un lenguaje casi barriobajero... no sé, a mí no me cuadra, aunque quizá sea la traducción, que hace aguas en algunas ocasiones... Muy interesantes también resultan todos los personajes secundarios: Jeffrey, el loco Jack Lionel, el padre de Charles, etc.
A lo largo de la novela, Craig Silvey rinde homenaje abiertamente a Mark Twain, al que elogia y en cuyas novelas claramente está inspirada Jasper Jones. Pero también cita a otros autores norteamericanos, como William Faulkner, Flannery O'Connor o Harper Lee considerados como escritores del "southern gothic" o "gótico sureño", estilo en el que se suele retratar escenarios regionales y personajes grotescos, moralmente reprobables y, casi siempre, el tema racial. En ese sentido, el autor traslada la acción a Australia, pero conserva el estilo.
No obstante, hay momentos que se hacen excesivamente largos (por ejemplo, la descripción del partido de baseball) y tienes las sensación de que se podían haber reducido algunas descripciones o reflexiones en las que se pierde el protagonista.
Lo que Silvey nos muestra en Jasper Jones es el paso a la madurez de un niño al que la burbuja en la que vivía se le va deshaciendo poco a poco, que añora la infancia feliz del no conocer, del no saber qué ocurre  fuera de su habitación y de sus libros, del no querer saber que su familia no es lo que parece, que dentro de las casas de sus vecinos la vida no es tan idílica, que el ser adulto es difícil y no solo consiste en cumplir años, etc.
En conjunto, es un libro que se lee con ganas, que te llega a intrigar con el misterio que  hay que desentrañar, pero que se disfruta también en los pequeños detalles

Craig Silvey  nació en 1982 en Australia. Su primera novela Rhubarb (Ruibarbo) se publicó en 2004. En 2007 escribió un libro para niños titulado The World According to Warren (El mundo según Warren), ilustrado por Sonia Martínez, cuyo protagonista era el perro-guía de Rhubarb. A principios de 2008, Silvey terminó su segunda novela Jasper Jones, con ayuda de una subvención del Australia Council New Work y se publicó en 2009. Desde entonces se ha vendido a una quincena de países y la directora australiana Rebecca O'Brien ha adquirido los derechos para llevarla al cine.
Craig Silvey es también músico. Es el cantante (y también escribe las canciones) del grupo de música indie-pop-rock The Nancy Sikes.

Esta es la página web del autor:


Y este es el book trailer:


Por último, aquí está el enlace a una entrevista realizada en periodista digital.

domingo, octubre 17, 2010

FIN de David Monteagudo

Fin


David Monteagudo


Ed. Acantilado, Barcelona, 2009


ISBN 978 84 92649 23 5


Cuando lees el resumen de contraportada de Fin te interesas por el libro porque, a priori, te crea curiosidad y le ves muchas posibilidades. Pero cuando te adentras en su lectura, te encuentras con un vaivén continuo entre una buena intriga y un texto excesivo. David Monteagudo sabe crear intriga, hacerte sospechar de personajes y de posibilidades, pero en demasiadas ocasiones me parece que el texto no está debidamente "pulido". Las descripciones, a veces logradas, a veces demasiado pesadas, se mezclan con diálogos que no siempre están a la altura.
Respecto a los personajes, resultan un tanto estereotipados y, a menudo, superficiales. Las reacciones que tienen estando en situaciones extremas no son muy lógicas.
Y hay algo que descoloca bastante: el uso de los tiempos verbales. David Monteagudo cambia del pasado, en los dos primeros párrafos de la novela, al presente  sin una aparente justificación. A veces intercala pretéritos perfectos con presentes... En fin, resulta extraño ese cambio de tiempos. Si lo ha hecho a propósito, me pregunto con qué fin, porque no acabo de encontrar justificación. Si se trata de "innovar", de "experimentar" en la novela, quizá... pero resulta raro.
Y lo mismo ocurre con el punto de vista del narrador, que pasa de una impersonal 3ª persona, de ese narrador testigo de todo lo que está pasando, a un "nosotros" colectivo con el que se entremezcla en el último capítulo.
Por lo que respecta a la trama, muy prometedora en toda la novela, se resuelve de una forma que, para mí, resulta demasiado fácil o esperable. Me hubiera gustado que me sorprendiera más. Después de todas las expectativas que ha creado, parece que debería acabar de otra forma.
En definitiva, Fin es una novela con posibilidades que, desde mi punto de vista, podría haberse mejorado un poco más.

Respecto al autor esta es la pequeña biografía que facilita la editorial Acantilado:
David Monteagudo (Viveiro, Lugo, 1962), gallego afincado en Cataluña, descubrió su vocación literaria a los cuarenta años. Fin es su primera novela.

Este es el enlace a una entrevista en El País:
http://www.elpais.com/articulo/ultima/crees/genio/curras/fabrica/elpepuult/20100129elpepiult_2/Tes

Esta es una entrevista realizada en el canal Ltv.   



 Y esta es una semblanza del escritor emitida en el programa de rtve, Miradas 2.


lunes, octubre 04, 2010

¡¡¡YA ESTOY AQUÍ OTRA VEZ!!!





¡Hola a tod@s!
Después de pasar un verano "de prestado" en cuanto a ordenadores se refiere, ya estoy aquí con ordenador nuevo y muchas ganas de leer.
Eso sí, escribir, lo que se dice escribir, voy despacio, porque estoy con el hombro derecho fastidiado, pero ... estoy practicando mucho con la izquierda y, en el ordenador, ni se nota la mala letra....
Pronto empezaré a publicar comentarios.
Hasta entonces, os deseo todo lo mejor.

lunes, agosto 02, 2010

LAS MARISMAS, LA MUJER DE VERDE y LA VOZ de Arnaldur Indridason



Las marismas

Arnaldur Indridason

Ed. RBA, Barcelona, 2009

ISBN: 9788498676013

Traducción de Kristin Arnadottir


La mujer de verde
Arnaldur Indridason

Ed. RBA, Barcelona, 2009

ISBN: 9788498672633

Traducción de Enrique Bernárdez

La voz

Arnaldur Indridason

Ed.. RBA,Barcelona, 2010

ISBN: 9788498676990

Traducción de Enrique Bernárdez

Aunque el primer libro que he leído de Arnaldur Indridason es La mujer de verde, Las marismas es el primero de la serie protagonizada por el policía Erlendur Sveisson. Efectivamente, se trata de otra serie de novela negra nórdica. En este caso, la acción se desarrolla en Islandia, pero tiene muchos puntos en común con otras novelas negras similares. Por ejemplo, la pintura que hace de una sociedad imperfecta, corrupta, insolidaria, con los mismos problemas que tenemos por aquí, lejos de la imagen de civilización que nos venía de todo lo nórdico.
Por otra parte, el protagonista recuerda mucho a esos otros policías que distan mucho de ser modélicos, que arrastran bastantes fracasos y traumas en su vida personal, que solo viven para el trabajo, porque no saben hacer otra cosa. Además, en las novelas de Indridason se toca siempre un tema candente de fondo en la investigación. En Las marismas es el tema de las mujeres violadas, en La mujer de verde será el maltrato físico y psicológico a las mujeres y en La voz, el maltrato a la infancia, tanto físico como el que se les provoca a los "niños prodigio", a los que se les roba la infancia.
Las tres son novelas entretenidas, ideales para las vacaciones, para desconectar de otras cosas y pasar un buen rato. Muchos dirán que ya están hartos de tanta novela negra nórdica. Es verdad, pero al menos estas se dejan leer, sin "agujeros" en la trama y con unos personajes a los que se coge cariño. Por cierto, curioso "caos" el de las traducciones respecto a si Marion Briem es hombre o mujer. Creo que los traductores juegan con la ambigüedad de género de ese nombre en islandés, pero en castellano resulta muy extraño que en unos libros se hable de él y en otros de ella ¿no?
Estas son las sinopsis proporcionadas por la editorial RBA (www.rbalibros.com):
  • Las marismas: Holberg, un camionero de sesenta y nueve años, aparece asesinado en el sótano de su casa en el barrio de Las Marismas, en Reikiavik, junto a una nota incompleta de lo que aparenta una confesión -"Yo soy él..."-, que sólo cobrará sentido para Erlendur y su inseparable Sigurdur Óli cuando encuentran la foto de la tumba de una niña. Sin embargo, esa niña, fallecida hace más de cuarenta años, no fue asesinada. ¿Qué significa entonces el mensaje del misterioso Holberg, a quien nadie parece conocer? El drama que esconde la biografía del viejo y la exhumación del cadáver de la niña provocará el regreso de viejos fantasmas, también a la vida de Erlendur. Y, en el peor momento, una joven novia desaparece de su propio banquete de bodas.
  • La mujer de verde:Unos obreros de la construcción en Reykjavik descubren una tumba mientras trabajan. Años antes, esa parte de la ciudad era todo colinas, y Erlendur y su equipo esperan que sea un caso típico de desaparición; quizá alguien una vez se perdió en la nieve y ha permanecido enterrado durante décadas. Pero las cosas nunca son tan sencillas. Mientras Erlendur atraviesa problemas familiares, su caso desentierra muchos otros relatos de dolor familiar.
  • La voz: Gulli, el viejo portero de uno de los más conocidos hoteles de Reykjavik, aparece desnudo y acuchillado hasta morir en su miserable habitación en el sótano. Pero Gulli es mucho más que un simple portero que se disfrazaba de Papa Noel todas las navidades, es un completo misterio. Veinte años en el hotel y nadie le conoce realmente. Erlendur Sveinsson decide alojarse en el mismo hotel en busca de la asesina, que, también de eso cree estar convencido, aún debe permanecer muy cerca, pese a que las vacaciones de Navidad están ya encima y el hotel completo. Mientras que al director tan sólo le importa que el asesinato permanezca oculto y su reputación intacta. Erlendur, sin embargo, recibe la visita de su hija, que de nuevo se adentra entre las brumas de la droga y el alcohol, dejando al inspector al borde de la desesperación y la impotencia.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR FACILITADA POR LA EDITORIAL RBA:
Arnaldur Indridason (Reykjavik, 1961) es historiador, periodista, crítico literario y cinematográfico. Ha trabajado, durante veinte años, principalmente para Morgunbladid, el diario más importante de Islandia. Es autor de nueve novelas policíacas. RBA ha publicado Las marismas, que recibió La Llave de Cristal a la mejor novela policíaca nórdica del año 2002, y La mujer de verde, que obtuvo el Golden Dagger, el prestigioso premio concedido en Gran Bretaña de la Crime Writers Association y la consagración del autor islandés como un referente de la prestigiosa narrativa negra europea. Con La voz ha ganado el Martin Beck Award a la mejor novela negra traducida al sueco. Las tres están protagonizadas por el inspector Erlendur Sveinsson y su ayudante, Sigurdur Óli.