domingo, enero 11, 2015

Libro de familia de Patrick Modiano



Libro de familia

Patrick Modiano

Editorial Anagrama, Barcelona, 2014

Traducción: María Teresa Gallego Urrutia

ISBN:9788433979087








Nos encontramos en esta ocasión ante una novela que se construye de una forma distinta, en la que el tiempo no es lineal y que se parece más a un puzle en el que los recuerdos llevan al lector de un sitio a otro, de un tiempo a otro, haciéndole recrear la historia al juntar los fragmentos. ¿Por qué digo esto? Libro de familia está compuesta por veinticinco capítulos sin continuidad  espacial o temporal, pero con una línea de unión común: el personaje principal, el autor quien, en primera persona, evoca recuerdos de su vida y de las personas que lo rodearon.
Aunque se titula Libro de familia, en mi opinión, se parece más a un álbum de fotos, ya que cada capítulo surge como si fueran las evocaciones que nos sugiere una fotografía encontrada al azar en un álbum o guardadas en una caja, como se hacía antiguamente.
Llama la atención la precisión con que Modiano describe espacios o momentos. Contemplamos el París de su infancia, de la juventud de sus padres, las calles, los edificios, los detalles, aunque la sensación de conjunto se parece más a la neblina de los recuerdos.

                    "¿por qué me llamó la atención y por qué tengo siempre unos recuerdos 
                      tan precisos y tan inútiles?"      página 150

                      "Lo recuerdo todo"  página 198

En cada capítulo, Modiano nos habla de algo que le pasó a él o a su familia. Pero, si leemos con atención, los que destacan son ese grupo de personajes singulares que desfilan por su narración, desde el artista desaparecido, hasta el actor japonés que vive en París durante la ocupación, pasando por los extraños amigos (o enemigos) de su padre con los que se encuentra o el heredero egipcio venido a menos, que vive en Roma esperando no se sabe muy bien qué.
A lo largo de la novela vamos descubriendo aspectos de la vida de su padre, de origen judío, durante la guerra y la ocupación, la carrera de su madre en el cine, su propia andadura cinematográfica, o incluso curiosas escenas relacionadas con documentos oficiales de su vida: libro de familia, partida de bautismo, certificado de matrimonio de sus padres... No sabemos cuánto hay de autobiográfico y cuánto de ficción pero, ¿acaso eso importa?. La novela es una delicia en sí misma y el lector se siente parte integrante y necesaria en la construcción de la historia y, a pesar de ser un rompecabezas que hay que armar, Libro de familia se abre y se cierra de la misma forma, con la imagen de su hija, en el primer capítulo recién nacida y en el último, todavía un bebé, dormida en los brazos de su padre. Y el texto termina con una frase clave:

                                                     "Todavía no tenía memoria"






Biografía facilitada por la editorial:

Patrick Modiano nace en Boulogne-Billancourt el 30 de julio de 1945. Hijo de una actriz belga y de un hombre de negocios italiano, creció entre Jouy-en-Josas y la Alta Saboya. Las ausencias repetidas de sus padres le acercan a su hermano mayor, Rudy, que muere a la edad de diez años. Tras aprobar la selectividad, decide dedicarse plenamente a la escritura. Sus primeras obras giran en torno a la ocupación nazi y el colaboracionismo (El lugar de la estrella, galardonada con el Premio Roger Nimier y el Premio Fénéon, La ronda de noche y Los bulevares periféricos). En 1978 obtiene el Premio Goncourt por La calle de las tiendas oscuras, una novela en la que la Segunda Guerra Mundial, y en 1984 recibe el Premio de la la Fundación Pierre de Mónaco por el conjunto de su obra. En castellano, entre otras, también se han publicado Domingos de agostoViaje de noviosEl rincón de los niñosLas desconocidas,Dora Bruder y Joyita. Este gran autor, de una extremada sensibilidad, describe en sus ficciones la búsqueda de la propia identidad, que oscila entre el recuerdo desgarrador y la tentación de la amnesia benéfica. Ha recibido el Premio Nobel de Literatura 2014. El jurado del Premio Nobel lo definió como «un Proust de nuestro tiempo».


sábado, diciembre 13, 2014

Grammarly

Recientemente he recibido información sobre  los resultados de un interesante llevado a cabo por Grammarly sobre la escritura y el impacto que el uso correcto del lenguaje puede tener sobre la vida profesional. .En dicho estudio, se encuestó a más de 400 profesionales independientes para determinar de qué forma  la correcta escritura tiene influencia en las  oportunidades de mejorar la situación laboral de las personas. Grammarly ha publicado  los resultados en la  infografía que se puede ver en esta misma entrada y  que ha sido recogida también por el  Huffington Post. El objetivo de Grammarly es  crear conciencia de la importancia de la buena escritura. La buena escritura no sólo es fundamental para una buena comunicación, sino que también puede descubrir conocimiento, oportunidades de trabajo y  acceso a la educación.
Como puede verse en la infografía,  el número de errores al escribir, está directamente relacionado con el dinero que se puede ganar: las personas que cometen menos errores son las que obtienen más ganancias en su trabajo.
Este curioso estudio revela que existe una fuerte correlación (aunque no necesariamente causalidad) entre las habilidades de escritura, mejora de contratación y sueldo. En definitiva, como dice la redactora del Huffington Post, Maddie Crum: "¡Los libros son buenos!" Desde "Leer y leer" nos sumamos a la idea. ¡Felices (y productivas) lecturas!

Grammarly es una página que ayuda a los escritores a mejorar sus habilidades. Para ello, se puede acceder al "Grammar Checker" que comprueba el texto, avisa  y  corrige los errores, lo que constituye una herramienta estupenda, eso sí, en inglés. 







domingo, noviembre 10, 2013

DEL COLOR DE LA LECHE de Nell Leyshon


Del color de la leche
Nell Leyshon
Prólogo de Valeria Luiselli
Traducción de Mariano Peyrou
Ed. Sexto Piso, Madrid, 2013
ISBN: 9788415601340

“éste es mi libro y estoy escribiéndolo con mi propia mano.”
 Con estas palabras comienza Del color de la leche, una magnífica novela de Nell Leyshon que no deja indiferente. La  autora nos cuenta la historia de Mary, una joven de quince años, a través de una primera persona que entraña una voz narrativa sencilla, inocente, infantil. Porque Mary acaba de aprender a escribir y, con gran orgullo, va a contar lo que le está pasando. Los lectores asistimos emocionados no sólo a los hechos que se nos cuentan, sino al envoltorio de palabras, frases, expresiones que desvelan la evolución de la protagonista.  
Del color de la leche está escrito haciendo un gran trabajo de honestidad  por parte de la autora, al meterse en el pensamiento de una niña analfabeta de la Inglaterra rural de 1830, y llevándolo a la escritura en esa especie de diario, en el que las estructuras sintácticas simples, sin mayúsculas, con puntuación dudosa, evolucionan a lo largo de las páginas y, sin dejar de ser un tanto primitivas, acompañan el viaje vivencial de la protagonista.
Puede que a algún lector no le guste la supuesta “incorrección” del lenguaje de alguien que comienza a leer y a escribir. A mí me parece un gran hallazgo y, sinceramente, me aporta mucho más que la novela clásica. Estoy deseando encontrar obras así, en las que forma y contenido se aúnen para hacerte pensar un poquito. La novela está estructurada siguiendo las estaciones del año: comienza en primavera y acaba en la siguiente primavera. Mary, la protagonista, al comienzo de cada una de las estaciones, dirige unas líneas a un supuesto lector antes de empezar a narrar los sucesos cronológicamente. En esas líneas afirma siempre la veracidad del texto y que está siendo escrito por ella misma. Sólo en la última primavera, anticipando el final,  Mary cambia el tiempo verbal:

           “este es mi libro y lo he estado escribiendo con mi propia mano. 
             he deletreado todas sus palabras. he escrito todas sus letras.”   (pág. 171)

Hay muchas cosas que me han gustado de este libro. Comenzaré por hablar de algunas peculiaridades de su lenguaje. Ya he dicho al comienzo de esta reseña que Mary escribe de una forma ingenua porque acaba de aprender. En realidad, escribe como habla y eso se nota de varias formas: en las estructuras sintácticas sencillas, comenzando de forma repetitiva por la conjunción “y”, etc.
Este lenguaje suele envolver  hechos sencillos y cotidianos pero también nos deja percibir los sentimientos que viven detrás de las palabras:


                 “me duele la mano otra vez y me duele la muñeca y no quiero contar esto.
                  no quiero escribirlo.
                  no quiero leerlo.”  (pág. 111)

Las descripciones y comparaciones son sorprendentes y hermosas:

                “el otoño se convirtió en invierno tan rápido que pensé 
                 que me había perdido algunos días” (pág. 135)

                “mi mente no paraba de dar vueltas y no se quedaba quieta
                  porque era como una abeja en verano.” ( pág. 123)

La protagonista tiene un defecto físico y vive en un entorno rural en el que la fuerza para trabajar lo es todo. Su relación con los demás personajes es básica: al padre le tiene miedo; de la madre no espera obtener más que la comida; con sus hermanas comparte la mala vida porque están en igualdad de condiciones, salvo por su defecto físico. Sólo en la relación con el abuelo encontramos algo de humanidad. El abuelo la comprende, le tiene cariño y se relaciona con ella de una forma diferente (incluso por el lenguaje, ya que ambos se permiten emplear palabras "malsonantes"). En sus relaciones familiares, el abuelo es el único que le importa y que llegará a decir que está orgulloso de que su nieta sepa leer:

                           "él me miró un rato, y entonces dijo: cuando estabas leyendo eso,
                            me has hecho sentir orgulloso. sí, me dijo, sí." (pág. 166)

Mary es un personaje de una sinceridad aplastante:

                            “yo sólo creo que digo la verdad.
                              tal vez
                             sólo que la gente no quiere oírla
                            no siempre,no,
                            pero no puedo ser de otra manera. Porque así es como soy. “   (pág. 102)

Dice lo que piensa, incluso si le han hecho una pregunta por cortesía, contesta de verdad:

                       “él me pasó mi taza. ¿quieres alguna otra cosa?
                         voy a probar su pipa.” (pág. 114-115)

Además, tiene una filosofía de vida práctica, posiblemente generada por la situación y el ambiente en el que ha nacido:

                   “me preocupo por muy pocas cosas si no puedo hacer nada, entonces
                    no me preocupo. si puedo hacer algo, entonces lo arreglo y ya no 
                   tengo que seguir preocupándome más.”  (p.115)

Hay un eje en la historia de Mary que se produce cuando va a servir a casa del vicario. Aún no ha aprendido a leer y a escribir, pero su forma de ser, su capacidad de trabajo y su sinceridad, cambian a todos los que viven en la casa:

                      “no sé, dijo ella, qué hacíamos antes de que tú vinieras a vivir con nosotros.
                       supongo que se apañaban.
                       creo que no éramos tan felices.”  (pág. 93)

Y otro momento crucial es cuando aprende a leer y a escribir. El conocimiento le va a traer a la vez la perdición y la salvación. No puedo explicarme mucho sin desvelar el desenlace de la historia, así que no lo haré, pero si no hubiera aprendido a leer y a escribir, posiblemente no se hubiesen dado las circunstancias para “ser manipulada” a cambio del aprendizaje; por otro lado, es precisamente el hecho de poder escribir lo que le permite contar la verdad de los hechos, sea cual sea el final de su historia.
Aunque por lo que estoy diciendo pudiera parecer una historia amable, también tiene sus momentos duros.  Por ejemplo, aunque no se puede mover después de una paliza de su padre porque ha vuelto tarde por ver la puesta de sol dice:

                                    “yo no podía asentir con la cabeza, pero sí podía hablar. 
                                     ha valido la pena, le dije.” (pág. 39)

La última parte de la novela, cuando las cosas cambian en casa del vicario, ella también cambia. Ahora Mary puede leer y escribir pero su situación es cada vez más tensa.
Tengo que reconocer que, en esta última parte, estaba tan absorta en la lectura y tan impresionada que no tomé más notas.  Y del final, no diré nada. Hay que leerlo.
Sinceramente, hacía tiempo que no me encontraba con un libro que me hiciera pensar, que me atrapase hasta no poder parar de leer y que, además, aportase un texto original.

SINOPSIS DE LA EDITORIAL:

Elias Canetti escribió que en escasas ocasiones las personas logran liberarse de las cadenas que las atan para, inmediatamente después, quedar sujetas a otras nuevas. Mary, una niña de quince años que vive con su familia en una granja de la Inglaterra rural de 1830, tiene el pelo del color de la leche y nació con un defecto físico en una pierna, pero logra escapar momentáneamente de su condena familiar cuando es enviada a trabajar como criada para cuidar a la mujer del vicario, que está enferma. Entonces, tiene la oportunidad de aprender a leer y escribir, de dejar de ver «sólo un montón de rayas negras» en los libros. Sin embargo, conforme deja el mundo de las sombras, descubre que las luces pueden resultar incluso más cegadoras, por eso, a Mary sólo le queda el poder de contar su historia para tratar de encontrar sosiego en la palabra escrita. En Del color de la leche, Nell Leyshon ha recreado con una belleza trágica un microcosmos apabullante, poblado de personajes como el padre de Mary, que maldice a la vida por no darle hijos varones; el abuelo, que se finge enfermo para ver a su querida Mary una vez más; Edna, la criada del vicario que guarda tres sudarios bajo la cama, uno para ella, y los otros para un marido y un hijo que no tiene; todo ello, enmarcado por un entorno bucólico que fluye al compás de las estaciones y las labores de la granja, que cobra vida con una inocencia desgarradora gracias al empeño de Mary de dejar un testimonio escrito del destino adquirido, al cual ya no tiene la posibilidad de renunciar. 



 BIOGRAFÍA DE LA AUTORA:

Nell Leyshon nació en Glastonbury (Inglaterra). Novelista y dramaturga, ha recibido numerosos premios. Su primera novela, Black Dirt (2004), fue candidata al Orange Prize for Fiction y preseleccionada para el Commonwealth Book Prize. En 2008 publicó Devotion. Ha sido galardonada con Premio Evening Standard Theatre por su obra teatral Comfort Me With Apples y Bedlam ha sido la primera obra escrita por una mujer para el Shakespeare’s Globe Theatre. Además, recibió el Premio Richard Imison por su primera obra teatral para la BBC Radio.

Si queréis saber más, pinchando aquí podéis ver una entrevista realizada a la autora en 20minutos.es con motivo de su intervención en el Hay Festival de Segovia
Y aquí os dejo un vídeo de una entrevista realizada por Fiction Uncovered (en inglés)

        

lunes, agosto 12, 2013

INSTRUCCIONES PARA UNA OLA DE CALOR de Maggie O'Farrell


Instrucciones para una ola de calor 

Maggie O’Farrell

Editorial Salamandra, Barcelona, 2013
ISBN 9878498385366
Traducción de Sonia Tapias

El título de esta novela puede despistar. La ola de calor está inmersa, entretejida en la trama de la obra como un fondo, pero no hay instrucciones claras sobre qué hacer en una situación así. Más bien, lo que vamos a descubrir a lo largo de la novela son las relaciones personales de  una familia, sustentadas sobre una mentira que casi todos desconocían y cómo se resolverá dejando entrever que lo importante son las personas, el amor, el cariño y no las instituciones. Pero todo esto sería insulso si no estuviera muy bien expresado por la forma de escribir  de Maggie O’Farrell. Las descripciones, la transmisión de sentimientos, de pensamientos, las emociones con las que el lector en algún momento de su vida habrá tenido que lidiar, hacen que la lectura de Instrucciones para una ola de calor se convierta en adictiva, que estés deseando seguir adelante para averiguar más, para saber.
 A veces,  Maggie O’Farrell nos mete de lleno en el pensamiento de alguno de los personajes casi sin darnos cuenta, de la misma forma que nuestro pensamiento divaga y salta a los recuerdos almacenados en nuestra mente, salto provocado por una simple chispa de coincidencia o evocación. En otras ocasiones, la autora describe lugares  con una precisión y naturalidad que te hacen sentir el calor sofocante, el olor del mar o la tibieza del agua que no refresca.
Los personajes que forman parte de la familia Riordan, protagonista de la novela, resultan creíbles y conmovedores en algunos casos. Su evolución, su forma de hablar,  sus situaciones consideradas desde el punto de vista actual y desde el pasado, todo hace que les vayas cogiendo cariño y desees descubrir qué hay detrás, qué se oculta en cada uno de ellos.
Como en otras novelas de Maggie O'Farrell, aparecen en un segundo plano algunos temas muy interesantes como la situación política de Irlanda, las guerras y sus consecuencias, el catolicismo, las apariencias, la educación, el fracaso y el éxito en la vida, la felicidad...
En definitiva, una novela recomendable, entretenida, bien escrita, bien traducida, y que se lee con facilidad y gusto.

Argumento:
El verano de 1976, Londres padece una ola de calor que se recuerda todavía hoy. Como cada mañana, Robert Riordan, recientemente jubilado, sale a comprar el periódico, sólo que esta vez no regresa. Asustada, su esposa Gretta llama a sus hijos, que acuden a la casa familiar para emprender la búsqueda de su padre. Sin embargo, la inusitada canícula provoca entre los Riordan extraños comportamientos, y varios secretos guardados celosamente durante años afloran a la superficie. El hijo mayor, Michael Francis, es un desencantado profesor de historia que trata de salvar su matrimonio. Monica, por su parte, sufre la animadversión de las hijas de su segundo marido. Y Aoife, la menor, es la hermana rebelde que abandonó los estudios y se instaló en Nueva York. Entre todos, buscan pistas para descubrir el paradero de Robert, pero ninguno sospecha que su madre sabe mucho más de lo que les ha contado. 




Sobre la autora:
Maggie O’Farrell nació en Irlanda del Norte en 1972 y creció en Gales y Escocia. Tras el éxito de su galardonada primera novela, After You’d Gone, abandonó su carrera de periodista para consagrarse a la escritura. A su primer libro seguirían: My Lover’s Lovery The Distance Between Us, nominada al Somerset Maugham Award. Laextraña desaparición de Esme Lennox, su cuarta novela fue elegida Mejor Libro del Año por el Washington Post en el 2007.

Tiene una página web: www.maggieofarrell.com en la que se puede encontrar información sobre ella y sus libros.

Estos son dos vídeos de un encuentro de Maggie O'Farrell con los lectores:


          




          

viernes, marzo 29, 2013

LA BUENA NOVELA de Laurence Cossé



La buena novela  de Laurence Cossé

Editorial Impedimenta, Madrid, 2012

ISBN 9788415130260

Traducción: Isabel González-Gallarza


“La buena novela”. Qué buen título para una novela. Cuando comencé a leerla no daba crédito. Tenía entre mis manos una joya, un libro que hablaba de libros, que hablaba de la lectura y los escritores y lo hacía a través de una interesante y sorprendente trama policiaca. Pero eso fue en la primera parte. La emoción se transformó en solo interés en la segunda, en simple lectura en la tercera y en una mezcla de decepción, cansancio y sensación de malestar en la última.
La buena novela es fundamentalmente una novela sobre libros y libreros. Eso no hay que perderlo nunca de vista. Quizá me haya sentido un poco engañada porque parecía que iba a dar más de sí en el terreno de novela negra, pero no debería exagerar. Hasta la tercera parte no me di cuenta de que se me estaba haciendo larga, porque, eso sí, yo creo que se podrían haber ahorrado unas cuantas páginas. Además, el noventa por ciento de las obras que cita son grandes obras de la literatura francesa, desconocidas para el público no especialista, con lo que no puedes “opinar” como lector (me refiero al hecho de si la seleccionarías o no para estar en “La buena novela”, en la librería ideal que da nombre también a la novela.
El argumento gira en torno a la fundación de una librería en la que solo se vendan buenas novelas.  Parece fácil y una buena idea, pero como veremos a lo largo de la lectura, la cosa se complica, el mundo literario se enfada por estar o no estar en la selección de la librería, internet se implica en la batalla, la vida personal de los libreros aparece como otro elemento más…

                 “Pero mi abuelo me dejó mucho más que eso: de él heredé la pasión por la   
                   literatura y algo más, algo que es fundamental, la convicción de que
                   la literatura es importante.”   (p. 147)

La novela está narrada en tercera persona y, a veces, introduce elementos que nos hacen sospechar que alguien conocido nos está contando la historia. Esto, que parece una buena e intrigante idea, despista bastante cuando nos damos cuenta de quién es el narrador. No diré más, cada lector que experimente por sí mismo.
Los libreros que lean este libro se verán completamente identificados con lo que allí se cuenta: el hacer y deshacer cajas de novedades, los clientes, las dificultades económicas, las rivalidades comerciales… pero también los escritores se llevan una buena parte de la historia, con sus manías, sus costumbres y sus excentricidades. Hay de todo y para todos.

             “Hoy en día todo el mundo coincide en pensar que se publican demasiados
     libros sin el más mínimo interés. Consideramos ese fenómeno como una 
           contaminación del espíritu, y sencillamente nos plantamos: basta. Neguémonos
         a permitir que nos contaminen el gusto. ¿El aire está viciado? ¡Renovémoslo!
       ¡Respiremos! Estamos convencidos de tener verdaderas posibilidades de
     eludir la soledad de nuestro reto, de que nuestros clientes nos acompañen
                             y luchen por nosotros.”           (p. 173)

Respecto a la traducción, tengo que decir que hay fallos graves que demuestran desconocimiento del castellano y que a mí, personalmente, me molestan muchísimo. Me refiero a un llamativo “Es por ello que” en la página 331 o a un espectacular “no se andó con rodeos” en la página 342. Sin comentarios.

Sinopsis de la editorial:

La fundación de una librería parisina «única», llamada «La Buena Novela», desata pasiones, celos y hasta intentos de asesinato. Ivan «Van» Georg, antiguo vendedor de cómics, y la estilosa y seductora Francesca Aldo-Valbelli se juntan para llevar a cabo el sueño de sus vidas: montar una librería que solo venda obras maestras, seleccionadas por un comité secreto de ocho respetables escritores que se esconden bajo seudónimo. Cuando la librería abre, inmediatamente empieza a cosechar un éxito arrollador. ¿Quiénes son esos elitistas y cómo osan decirles a los lectores lo que han de leer? La blogosfera hierve, Internet crepita. Decenas de competidores nacen de la noche a la mañana, clamando por los ideales seudoigualitarios. Ivan y Francesca, estoicamente, intentan aguantar el chaparrón hasta que, de repente, tres de los miembros de su comité secreto son víctimas de accidentes que a punto están de costarles la vida.




Sobre la autora: (biografía facilitada por la editorial)

Laurence Cossé nació en 1950, en Boulogne-Billancourt. Empezó su carrera profesional como periodista en Le Quotidien de Paris, y luego comenzó a trabajar en la cadena pública de radio France Culture, donde llegó a entrevistar a Andrei Tarkovsky, Jorge Luis Borges o Suzanne Lilar.
La mayoría de sus novelas han sido publicadas por Gallimard. Su obra más aclamada hasta la fecha es La Buena Novela (2009), que ha sido traducida a varios idiomas, y que está considerada una de las sátiras más certeras recientemente escritas sobre el mundo de las librerías y los libreros. Especialista en historias que retratan los oscuros recovecos del poder, es autora, asimismo, de las novelas Les chambres du Sud (1981), una novela poética, Le coin du voile (1996), ganadora del Prix du Jury Jean Giono ese mismo año, La femme du premier ministre (1998), donde Cossé se interna en el género de la novela histórica, Le Mobilier national (2001) y, más recientemente, Les amandes amères (2011).


Por si hay algún curioso, pinchando aquí se puede ver la lista de títulos nombrados en La buena novela.

martes, febrero 26, 2013

CAMINOS OCULTOS de Tawni O'Dell


Caminos ocultos

Tawni O'Dell

Editorial Siruela, Colección Nuevos Tiempos, Madrid, 2012

Traducción de Clara Ministral

ISBN: 9788498414783



Cuando leí la contraportada de esta novela dudé si leerla o no. De primeras, no me parecía atractivo el tema que trataba con los problemas y situaciones dolorosas que planteaba. Bastante dura es la realidad, pensé, para además sufrir también en la ficción. Pero no podía estar más equivocada. Siguiendo la recomendación de las libreras de Diagonal, Fuencisla y Fátima, me sumergí en su lectura y me encontré con una novela bien escrita, bien construida, con unos temas difíciles, como ya presentía, pero con una forma de expresión original, innovadora y subyugante, que no me dejó indiferente y que lleva al lector a reflexionar, a pensar, a intentar descubrir por dónde va a ir la trama, qué cree que va a pasar o que pasó antes.
Quizá lo que más me ha "atrapado" es el personaje principal, Harley Altmyer, un joven que se acerca a la veintena, cuya vida es un absoluto caos creado por circunstancias que él no ha buscado. Harley es quien nos narra la historia, pero no solo describe la acción, sino que consigue que estemos viviendo su vida, que sintamos con él, que suframos con él. Es un personaje tan complejo, que da una riqueza inusitada a un personaje de novela, al menos de los de  mis últimas lecturas.
Otro de los logros de Caminos ocultos es la forma en que está escrito. Tawni O'Dell es una gran narradora. Su habilidad hace que te vayas formando una idea exacta de personajes, espacios, ambientes. Te sientes implicado en la historia porque eres parte de ella.
Además, la trama se cierra de una forma circular. Comienza y termina casi en el mismo momento de la vida de Harley y toda la novela es un flashback en el que descubrimos quién es Harley y lo que le pasó a su familia.
Lo que más me ha gustado del estilo de Tawni O'Dell son sus imágenes y su originalidad. Por ejemplo, la forma en que hace que su personaje principal, Harley, visualice "colgadas" en el espacio las palabras que dicen los demás:

"Seré JUZGADO COMO UN ADULTO. Las palabras les salen de la boca en letras mayúsculas con sabor a tabaco de mascar y se quedan suspendidas en el aire delante de la luz fluorescente de la habitación. Estiro los brazos para tocarlas pero, antes de poder hacerlo, vuelven a desvanecerse y uno de los ayudantes del sheriff me golpea para que baje las manos."  (pág. 9)

O las imágenes a las que recurre la autora para mostrarnos la dolorosa pelea que tiene Harley en su cabeza cuando está en las sesiones con la psiquiatra o cuando está a punto de que le dé un ataque:

"Mi dolorida cabeza se llenó de generales furiosos andando por campos de batalla sembrados de cadáveres y haciendo la misma pregunta a los supervivientes."    (pág. 57)

"Una gran bandada de pequeños YO apareció de repente delante de mis ojos. Se elevaron desde el regazo de Betty y revolotearon por la habitación como mariposas. Intenté llevar la cuenta de los que había, inclinando la cabeza y pestañeando, pero eran demasiados."     (pág. 218)

La forma en que describe el hecho de que, en las sesiones con la psiquiatra, Harley se muestra tal y como es:

"Betty salió detrás de mí y se quedó junto al edificio: una mujer mayor con ojos juveniles y con mis entrañas en forma de hebras blancas en las manos."     (pág. 87)

O en otra visita:

"Miré el sofá. (...) Me senté justo al borde y a continuación me levanté para ver si mi alma había dejado una mancha."       (pág. 308)

Uno de los temas que se lee entre líneas (y, a veces, directamente) en Caminos ocultos es el alegato contra las armas:

"A mí me pareció que era una locura intentar utilizar ese argumento ante un jurado formado por gente que en sus salas de estar tenía armas en vez de libros."     (p. 109)

Los personajes secundarios que acompañan a Harley son también interesantes y complejos en su esencia, aunque no centren la atención del lector. Por ejemplo, Misty, una de sus hermanas, se ve a sí misma como alguien sin valor:

 "¾  Para ir a la universidad hay que ser inteligente.
  ¾    No.
       ¾    Hay que ser rico.
       ¾   No
       ¾   Hay que ser algo ¾  insistió con su tono de voz obstinadamente inexpresivo ¾  .Yo no soy nada."            (pág. 151)

     La verdad es que me podría estar horas escribiendo citas de las frases o de las ideas que más me han llamado la atención de esta novela, pero no se trata de eso. Simplemente espero que esta pequeña muestra sea una invitación para acercarse a la lectura del libro.
     Para terminar, me gustaría decir que hay una factor importante en la atracción que ejerce esta novela sobre el lector y es la traducción impecable y lograda de Clara Ministral.    

     Caminos ocultos es una novela muy recomendable, que me ha sorprendido gratamente a pesar de tratar temas difíciles. Parece ser que el libro se va a llevar al cine bajo la dirección de Adrian Lyne y con un elenco formado por Jennifer Garner y Andrew Garfield entre otros.
     
     Si quieres leer un fragmento, la editorial Siruela te lo ofrece pulsando aquí
     
     Sinopsis (facilitada por la editorial)
 La madre de Harley Altmyer está en la cárcel por haber matado a su marido, así que Harley debe criar a sus hermanas menores y trabajar en dos sitios a la vez para poder pagar las facturas, lo que no le deja mucho tiempo para distracciones. Sin embargo, últimamente está cada vez más descentrado… por culpa de Callie Mercer, una mujer mayor que él por la que siente un deseo tan intenso que tiene miedo de perder el control sobre su vida.
Mientras Harley recurre al humor sarcástico para engañar al dolor y se esfuerza por mantener el control, todo a su alrededor empieza a desmoronarse. Pronto Harley descubre que, por terrible que sea su situación familiar, le esperan todavía más sorpresas…
Una desgarradora novela, de prosa dolorosamente hermosa, sobre la familia y la fragilidad de sus relaciones ambientada en la América profunda.



Biografía de la autora: Tawni nació y se crió en la región minera del oeste de Pennsylvania, el territorio sobre el que escribe con tanta autenticidad. Estudió periodismo en la Northwestern University y pasó muchos años viviendo en la zona de Chicago antes de mudarse a Pennsylvania, donde vive en la actualidad, en compañía de sus dos hijos. Además de Caminos ocultos (Back Roads), ha escrito Fragile Beasts, Sister Mine y Coal Run, que aún no han sido publicadas en nuestro país.

Para saber más, se puede visitar su página web: www.tawniodell.com

Caminos ocultos ha estado nueve semanas consecutivas en la lista de los libros más vendidos de The New York Times y ha sido seleccionada por el Club de Lectura de Oprah Winfrey. Ha sido traducida a quince idiomas y publicada en treinta países.

martes, febrero 12, 2013

EL GUARDIÁN INVISIBLE de Dolores Redondo


El guardián invisible

Dolores Redondo

Ed. Destino, Barcelona, 2013

ISBN: 9788423341986




Después de unos cuantos meses sin poder escribir en el blog, vuelvo a la tarea con El guardián invisible de Dolores Redondo. Lo mejor de esta novela es que no puedes parar de leerla. Eso la hace entrar en la categoría de “novela de sartén”, por lo que ni siquiera podrás dejar su lectura para hacer la comida o menesteres similares. Dolores Redondo nos sorprende con la primera entrega de la Trilogía de Baztán, El guardián invisible, en la que bajo una trama policíaca impecable, se esconde mucho más: historias personales, mitología vasca, paisajes singulares… 
El personaje principal de El guardián invisible es la inspectora Amaia Salazar, perspicaz, incansable, tenaz, con poder de decisión y de mando, con una formación extra en el FBI, en Quantico. Se trata de un personaje fuerte que, sin embargo, nos va a dejar descubrir los aspectos de su personalidad que le hacen ser más vulnerable, que dejan entrever que, debajo de cada escudo que nos ponemos, hay un ser diferente con sus propias contradicciones. En ese sentido, la evolución del personaje que plantea la autora está bien trabajada. No nos interesaría una “superwoman” que todo lo hace bien, queremos que nuestras heroínas sean de verdad, que nos inspiren sentimientos encontrados, que nos podamos ver reflejadas en ellas, que nos conmuevan. Los otros personajes, más o menos esperables, están en su sitio. Me gustan especialmente el marido de la inspectora, James, y la tía Engrasi. Pero no se puede terminar de hablar de los personajes sin hacer referencia al bosque, al paisaje del valle del Baztán, que tanta presencia tiene en la novela y que juega un papel tan importante. No diré más. Hay que leerla para comprobar lo que digo. 
El estilo es muy ameno, narrado en tercera persona, con muchas referencias locales tanto en la topografía como en las denominaciones (se incluye un glosario al final), diálogos ágiles y creíbles y buen uso del lenguaje en los momentos de acción o en las descripciones. Se lee con muchas ganas y deja con ganas de seguir con las otras novelas de la trilogía. 
En cuanto a la trama policíaca, es de agradecer el factor inquietante, la sorpresa, la incertidumbre, los giros que va dando la historia. Como dije antes, una trama impecable. Pero la novela no se queda solo ahí. Entre líneas se va colando la mitología vasca, las costumbres, los personajes misteriosos, mágicos y fantásticos que pueblan la zona. 
 Por último, me gustaría hacer referencia a la historia personal de la inspectora Salazar quien, al volver a su Elizondo natal, revivirá sucesos personales por medio de recuerdos en flashback, sueños, etc. que nos ayudarán a comprender mejor todos los otros aspectos de la novela. 



Sobre la autora: (biografía extraída de su página web: www.doloresredondomeira.com )
Dolores Redondo Meira (Donostia-San Sebastián, 1969) estudió Derecho y  restauración y durante algunos años se dedicó a los negocios.
Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles. En 2009 publicó su primera novela, Los Privilegios del Ángel  - (Eunate Editorial) y en marzo de 2013 se publicará El guardián invisible , primera novela de la trilogía del Baztán .
Actualmente vive en la Ribera Navarra, donde ya se está preparando su próxima novela.



Sinopsis:
En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en una circunstancia que lo relacionan con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.
 La inspectora de la sección de homicidios de la policía foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará de vuelta a Elizondo, una pequeña población de la que es originaria y de donde ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.

Para terminar, este es el book trailer de la novela:



jueves, abril 05, 2012

CUANDO PASE TU IRA de Asa Larsson


Cuando pase tu ira

Asa Larsson

Ed. Seix Barral, Barcelona, 2012

ISBN  978 84 322 1409 7

Traducción de Mayte Giménez y Pontus Sánchez


Estamos ante una nueva aventura de la fiscal Rebecka Martinsson por las  tierras heladas de Kiruna. En esta ocasión, la investigación se centra en torno a la desaparición de dos jóvenes buceadores, pero lo que encontraremos nos llevará muchos años atrás, a los momentos de la 2ª Guerra Mundial, con el ejército alemán paseándose por Suecia.
Envuelta en el tono de misterio y con momentos de tensión y acción trepidante, Cuando pase tu ira presenta una novedad curiosa en las novelas negras: una de las víctimas toma voz propia desde el principio y nos narra hechos importantes para la trama desde su "observatorio" de persona muerta que vaga con facilidad entre los vivos. Los demás personajes siguen el estilo de Asa Larsson: tenemos a las mujeres fuertes: Rebecka y la inspectora de policía Anna María. Algunos habitantes de la aldea cercana a Kiruna que son pesonalidades retorcidas "heladas" en el alma y que son las que guardan esa enorme ira dentro de sus corazones. El clima, en este caso centrado en el hielo y el agua, como otro personaje más que irrumpe en la trama. Los animales, como las perras con las que se encontrará Rebecka, también forman parte del elenco de personajes relacionados con la acción...
Con todo lo dicho, la novela resulta entretenida y fácil de leer.

Esta es la sinopsis de la novela, facilitada por la editorial Seix Barral:


Wilma y Simon son dos jóvenes enamorados que han decidido sumergirse en el helado lago de Vittangijärvi, en el norte de Suecia, en busca de los restos de un avión alemán perdido en 1943. Mientras bucean, alguien corta la cuerda de seguridad de Wilma y tapa el orificio de salida en el hielo. No podrán escapar. Cuando la primavera se acerca al norte de Suecia, el cuerpo de Wilma emerge de las aguas del río Torneälven. Al mismo tiempo, una figura fantasmal aparece en los sueños de Rebecka Martinsson, la reputada abogada de Kiruna. ¿Es el fantasma del cuerpo que ha aparecido en el río?
Junto a la inspectora de policía Anna-Maria Mella, Rebecka se sume en un enigma que despierta antiguos rumores de colaboradores nazis en Kiruna, un lugar donde la vergüenza y el secreto controlan los recuerdos de la guerra. Y un asesino está dispuesto a seguir matando para mantener el pasado enterrado para siempre bajo el hielo y la nieve.


 Y esta es la biografía deAsa Larsson facilitada también por la editorial:

Asa Larsson nació en Kiruna en 1966; actualmente vive en Mariefred. Estudió Derecho en Uppsala y, al igual que su personaje, Rebecka Martinsson, durante un tiempo ejerció como abogada fiscal. En 2003 publicó Aurora boreal (Seix Barral, 2009), por la que le concedieron el Premio de la Asociación de Escritores Suecos de Novela Negra a la Mejor Primera Novela y que fue llevada al cine. Es autora también de Sangre derramada (2004; Seix Barral, 2010), galardonada con el Premio a la Mejor Novela Negra Sueca; La senda oscura (2006; Seix Barral, 2011) y Guds starka arm (2009, de próxima publicación en Seix Barral). Sus libros han sido un éxito inmediato: han obtenido el elogio de la crítica y han sido publicados en veinte países. Ha sido galardonada con la Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao.

La autora tiene una página web en español, para sus seguidores en este idioma:



Recientemente, ha sido entrevistada en el programa de "Página 2"



Este es un vídeo de la editorial Seix Barral en el que la autora habla un poco de Cuando pase tu ira:

domingo, marzo 25, 2012

INTOCABLE de Philippe Pozzo di Borgo

Intocable


Philippe Pozzo di Borgo


Editorial Anagrama, Barcelona, 2012


ISBN 9788433978332


Traducción de Jaime Zulaika


Aunque el original francés (Le second souffle) se publicó en 2001, la difusión de esta obra se disparó a partir de la película Intocable (Intouchables), que va camino de convertirse en una de las más vistas de la cinematografía francesa.
La historia que se cuenta es absolutamente conmovedora. Es la historia de cómo, a pesar de todas las penurias y dificultades que pueden sobrevenir, el amor a la vida empuja a estos dos hombres para seguir adelante.  El libro tiene una estructura curiosa, entre la novela y el ensayo. Está compuesto por dos libros: El nuevo aliento, en el que Philippe, el aristócrata nos habla de su vida antes del accidente, de su familia, de sus malos momentos...  y El demonio de la guardia, más centrado en su vida con Abdel hasta el momento actual (incluso está actualizado con la preparación de la película).
Philippe Pozzo di Borgo escribe dictando a una grabadora, recogiendo sus pensamientos en un continuo vaivén que hace que la narración no sea lineal. Poco a poco vas reconstruyendo los sucesos y acabas por recomponer la historia, pero el estilo creado en torno a esa forma de fluir las ideas, le da más realismo, incluso hace que sea más parecido a lo que experimentamos cada día en nuestras mentes, a ese ir y venir de pensamientos más o menos controlados.
El título hace referencia a que los dos hombres son personas al margen de la sociedad: Philippe porque debido a sus dolores, no se le puede ni tocar; Abdel, por su condición de emigrante a veces fuera de la ley. Es muy interesante reflexionar sobre la amistad que une a estos dos hombres: una desgracia les pone en contacto y cada uno da al otro lo que necesita, siempre con un fondo vitalista, con una peculiar interpretación de la vida, celebrando cada momento.


Esta es la biografía del autor facilitada por la editorial Anagrama:


Philippe Pozzo di Borgo, hijo de dos distinguidas familias francesas, fue director de Champagne Pommery. En 1993 sufrió un terrible accidente de parapente que lo dejó tetrapléjico. En 2001, la editorial francesa Bayard publicó el asombroso testimonio de su nueva vida, Le second souffle, que tuvo una excelente acogida crítica. Después, con motivo de la película, se reeditó con un texto adicional, Diable gardien) y se convirtió rápidamente en un imparable bestseller tanto en Francia, con más de 200.000 ejemplares vendidos en los dos primeros meses, como en las traducciones que ya han aparecido. El libro que reúne ambos textos, Intocable, ha inspirado la película del mismo título, estrenada en Francia en otoño de 2011, con un éxito extraordinario tanto de crítica como de público.



Después del éxito de Intocable, Abdel Sellou, el cuidador, también ha escrito una novela, Una amistad improbale (Tu m'as sauvé la vie) publicada por Salamandra:


 
Y para terminar, os dejo con una entrevista (en francés) a los verdaderos protagonistas y con el trailer de la película:





lunes, marzo 19, 2012

BETIBÚ de Claudia Piñeiro

Betibú


Claudia Piñeiro


Ed. Alfaguara, Madrid, 2011


ISBN 9788420410418


Al terminar de leer esta novela, me han quedado ganas de saber qué más va a pasar en las vidas de sus personajes, no sé si por mera curiosidad, por cariño, o por el buen hacer de su creadora.
Betibú es una novela en la que, sin darte cuenta, te vas adentrando en sus páginas, en sus personajes, en su trama, en la sociedad argentina y, de pronto te das cuenta de que solo te quedan unas pocas páginas para terminar y entonces es cuando ya la empiezas a echar de menos.
Para los españoles no es una novela fácil. Lo primero que tienes que hacer es meterte en la cabeza la musicalidad, el acento y la forma de hablar argentina. Cuando lo consigues, es un relato muy fluido, casi psicológico pese a estar narrado en 3ª persona. La introspección de los personajes, conseguida mediante diversas fórmulas hace que los conozcas cada vez más y, por lo tanto, que puedas asociarte a ellos en la aventura. Los más destacados: Betibú, (por supuesto), Jaime Brena y el pibe de Policiales.En un segundo plano, toda la comparsa de personajes: las amigas de Betibú, un moderno corifeo de mujeres de mediana edad retratadas con gran conocimiento; los periodistas, las criadas, los guardias, etc.
Respecto a la trama, hay una investigación periodística sobre un asesinato, que irá dando vaivenes y que servirá como pretexto para la reflexión sobre la ética, el periodismo, el miedo, la maldad, la bondad, la estupidez humana y un montón de temas que aparecen en algún momento transitando por la novela. Muy interesante resultan los personajes opuestos de Jaime Brena y el pibe de Policiales. Jaime es un periodista de los de siempre, de anotar en la libretita e investigar a base de preguntas. El pibe, por su parte, es un joven conectado a las nuevas tecnologías, que sabe sacar provecho de internet en la investigación y que, como contrapunto, apunta las cosas en su móvil o incluso hace las fotos con él. Entre los dos, pese a la gran diferencia, tenemos el ideal del periodista del siglo XXI, aquel que sabe usar los medios tecnológicos sin perder nunca de vista las preguntas que debe hacerse.
La sociedad argentina (en concreto la clase alta) aparece reflejada con dureza, sin miramientos. 
La lectura de Betibú resulta jugosa, entretenida y absorbente. Se trata de una novela bien escrita, con fondo interesante y que, además, si te gusta el tema policiaco, consigue que te lo pases bien. 

Esta es la sinopsis de la novela, según la editorial Alfaguara:


Cuando parece que la tranquilidad ha vuelto a reinar en el country La Maravillosa, Pedro Chazarreta aparece degollado, sentado en su sillón favorito, con una botella de whisky vacía a un costado y un cuchillo ensangrentado en la mano. Todo hace suponer que se trata de un suicidio. Pero pronto aparecen las dudas. ¿Acaso algún justiciero habrá querido vengar la muerte de la mujer del empresario, asesinada tres años antes en esa misma casa? ¿Será ésta la última muerte?
El Tribuno, uno de los diarios más importantes del país, deja de lado por unos días su enfrentamiento con el gobierno para cubrir a fondo la noticia. Al escenario del crimen, envía a Nurit Iscar, una escritora retirada, y a un periodista joven e inexperto. Y aunque el antiguo jefe de la sección Policiales, Jaime Brena, ha sido desplazado por sacar los pies del plato, decide involucrarse en el caso y ayudar a su reemplazante y a Nurit, a quien admira en secreto..



Esta es la biografía de la autora facilitada por la editorial:


Claudia Piñeiro nació en el Gran Buenos Aires, en 1960. Es escritora, guionista de televisión y colaboradora de distintos medios gráficos. Obtuvo premios nacionales e internacionales por su obra literaria teatral y periodística. Ha publicado la novela Tuya (2005), finalista del Premio Planeta 2003, y los relatos para chicos Un ladrón entre nosotros (2005), Premio Iberoamericano Fundalectura-Norma 2005 de Colombia, y Serafín, el escritor y la bruja (2000), que fue traducido a otros idiomas.
 Su obra de teatro Cuánto vale una heladera fue estrenada en el marco del ciclo Teatro X la Identidad 2004 y publicada por el Ministerio Educación, Ciencia y Tecnología.
 Las viudas de los jueves (2010) obtuvo el Premio Azorín con un jurado compuesto por José Saramago, Rosa Montero y Eduardo Belgrano Rawson.

Y este es el booktráiler de la novela:




miércoles, diciembre 28, 2011

ROSA CÁNDIDA de Auður Ava Ólafsdóttir



Rosa Cándida
Auður Ava Ólafsdóttir


Editorial Alfaguara, Madrid, 2011
ISBN 9788420407913
Traducción de Enrique Bernárdez


Rosa Cándida es una novela de viaje. Por un lado, el viaje real que realiza el protagonista, Arnljóturun joven islandés de 22 años, desde su tierra natal hasta un recóndito pueblecito en Europa. Por otro lado, el viaje de crecimiento personal orientado por los acontecimientos que se sucederán a lo largo del  periplo.
Pero ¿dónde radica el interés de esta obra? porque novelas de viajes o de crecimiento personal tenemos muchas. Desde mi punto de vista, la sencillez con que está escrita lleva al lector a un contacto absoluto con el protagonista. Está narrada en primera persona, pero de una forma exhaustiva, ya que todo lo vemos, lo sentimos, lo olemos, lo razonamos o lo elucubramos a través del joven  Arnljótur . Y eso nos hace descubrir su relación con su madre, recién fallecida, con su anciano padre, con las gentes que se va encontrando por el camino, con las mujeres en general. Es una obra que habla de muchas cosas (la paternidad, la indecisión de la juventud, la responsabilidad, la vida tranquila, el cine...) pero que, sobre todo, habla de la muerte y del cuerpo, temas que obsesionan al protagonista y, en un primer plano, de la búsqueda de la belleza, de la búsqueda de ese jardín maravilloso (literal y figuradamente) que todos queremos encontrar, representado por la rosa de ocho pétalos que motiva el viaje del protagonista.
Los personajes son interesantes, pero solo los vemos a través de los ojos del protagonista, que filtran sus peculiaridades y hacen que no se nos muestren desarrollados por completo porque, en realidad, para lo que nos quiere contar la autora, no hace falta. Tenemos al cura cinéfilo que da sabios consejos sobre la vida aprendidos en las películas; a la hija del protagonista, un bebé superdotado que consigue hacer lo que ningún otro bebé del mundo consigue a su edad; a la madre muerta, siempre presente en los recuerdos o a través de las palabras del padre; al hermano gemelo autista, los monjes, las gentes del pueblo,  a la estudiante de arte dramático que conoce durante el viaje, etc., etc... 
Es una obra que deja buen sabor de boca, que nos muestra otro aspecto de la literatura islandesa, con momentos muy poéticos, pero sin grandes pretensiones.

Esta es la sinopsis de la obra, según la editorial Alfaguara:


"El joven Arnljótur decide abandonar su casa, a su hermano gemelo autista, a su padre octogenario y los paisajes crepusculares de montañas de lava cubiertas de líquenes. Su madre acaba de tener un accidente y, al borde de la muerte, aún reúne fuerzas para llamarle y darle unos últimos consejos. Un fuerte lazo les une: el invernadero donde ella cultivaba una extraña variedad de rosa: la rosa candida, de ocho pétalos y sin espinas. Fue allí donde una noche, imprevisiblemente, Arnljótur amó a Anna, una amiga de un amigo.
 En un país cercano, en un antiguo monasterio, existe una rosaleda legendaria. De camino hacia ese destino, Arnljótur está, sin saberlo, iniciando un viaje en busca de sí mismo, y del amor perdido."


Esta es la biografía de la autora, facilitada por la editorial:



Auður Ava Ólafsdóttir (1958) es autora de Upphækkuð jörð (Tierra levantada),1998, y Rigning í nóvember (Lluvia de noviembre), 2004, con la que obtuvo el Premio de Literatura de la ciudad de Reykjavik, entre otros. Rosa candidasu tercera novela, recibió en 2008 el Premio Menningarverðlaun DV de literatura (el jurado destacó su logro «al romper con los moldes tradicionales sin dejar de ocuparse de los conflictos filosóficos básicos»); el Premio Fjöruverðlaun especializado en literatura femenina, por «el atractivo de sus múltiples capas de significado y su creación de un nuevo paradigma masculino», el Prix des Amis du Scribe 2011, el Premio Page des Libraires 2010 y el Premio de los Libreros de Quebec 2011 a la mejor novela extranjera. También fue Finalista del Premio Fémina Étranger, del Premio de Literatura del Consejo Nórdico, del Gran Premio de las Lectoras de Elledel Premio de la revista Lire y del Premio FNAC de Francia. Rosa candida ocupó los primeros puestos de más vendidos en su país, en Francia y Canadá, y está siendo traducida en varios países. 


Y este es un vídeo sobre la presentación de Rosa Cándida en el Salón del Libro de París, en el que la autora habla sobre su obra (en francés)