miércoles, marzo 31, 2010

ASTRID Y VERONIKA de Linda Olsson


Astrid y Veronika

Linda Olsson

Editorial Salamandra, Barcelona, 2009

ISBN 978 84 98382433

Traducción de Gema Moral Bartolomé

Astrid y Veronika es la primera novela de la autora, Linda Olsson, y, como ella misma indica al final, surgió de un curso de escritura, como ejemplo de cómo se lleva a la práctica la teoría que ella impartía.
Astrid y Veronika es una novela en la que conoceremos a dos mujeres aparentemente muy distintas pero que llegarán a forjar una amistad sorprendente y curiosa. Verónika es una joven escritora que se refugia en una pequeña aldea sueca para intentar escribir un libro, mientras que Astrid es una anciana a punto de cumplir 80 años, que vive sola en la casa de al lado y que, debido a su soledad, es apodada "la bruja".
En un primer momento, no encontramos nada en común, pero al avanzar la novela, podremos establecer una serie de paralelismos en sus vidas: ambas han tenido dificultades en su infancia, con el amor, con la familia (no quiero especificar mucho, para no desvelar la trama...).
A base de flashbacks en los que cada una narra su pasado, nos iremos enterando de cómo han transcurrido sus vidas, mientras su amistad se va forjando poco a poco.
Hay una serie de temas que tienen un lugar primordial en la historia de ambas:

- la casa: a pesar de ser un "objeto", la casa se convierte en un ser animado, en un personaje importantísimo en la novela. Hay algunas citas que así lo corroboran:

"Ahora me alegro de que no haya nadie más. Sólo la casa y yo"
(pág. 40)
"Miró la casa de Astrid y, aunque no vio en ella signos de vida, el edificio en sí mismo le pareció vivo."
(pág. 190)
"Es una casa que necesita amor y felicidad, que la merece."
(pág.207)

- la música: es otro de los personajes secundarios que aparecen sutilmente, sin molestar, pero que están presentes a lo largo de la novela. Por ejemplo, cuando Astrid niña, en casa del abuelo, se entretenía jugando con el piano:

"Me sentaba en el taburete y dejaba que mis dedos interpretaran melodías imaginarias sobre la tapa."
(pág. 51)

O cuando Astrid recuerda las canciones infantiles:

"-Me gustaba mucho cantar- dijo al fin Astrid-. Mi madre solía cantarme canciones, pero yo no entendía la letra. Simplemente las absorbía, como hacen los niños."
(pág.63)

Incluso algunas piezas de música bien conocidas, como es el caso de la sonata de Brahms que oía la madre de Astrid y que juega un papel de banda sonora en algunas de las escenas:

" Después de cenar se quedaron sentadas escuchando música. Astrid puso el cedé de Brahms una sola vez.
- Una vez basta para una cena corriente."
(pág. 197)
La música se asocia a la vuelta a la vida, a la alegría, al cambio:

"La música. Hubo silencio, un silencio muy largo. Luego entraste tú en mi vida y me trajiste de vuelta la música"
(pág. 209)

- el silencio: en la última cita podemos ver como el silencio se asocia a los momentos malos de sus vidas, incluso como un elemento paralizador, que impide la comunicación con el mundo, que trae dolor:

Astrid:
" Los invitados se congregaron, se sirvieron bebidas, los violinistas tocaron, mientras yo lo veía todo girando en un silencioso torbellino. Sumido en un silencio sepulcral."
(pág. 83)

Veronika:
"Como el primer socorrista que se volvió hacia mí y luego gritó a los demás, o sus rápidos movimientos cuando echaron el bote salvavidas al agua y saltaron a bordo. Para mí, todo eso ocurrió en medio de un silencio absoluto y con una insoportable lentitud."
(pág. 138)

- la poesía: cada capítulo comienza con unos versos de un poema. Hay una lista de los poemas de los que se han extraído las citas al final del libro y, aunque algunos poetas nórdicos nos resultan bastante desconocidos, es interesante tener esas referencias.
Además de la importancia de estos versos iniciales (que recomiendo se lean seguidos), la poesía tiene una función propia dentro del texto. De vez en cuando, en sus paseos, Astrid y Veronika leen poemas y el título definitivo del libro que escribe Veronika será un verso de Karen Boye que Astrid le había enseñado.

- la amistad: es éste el tema principal de la novela. La amistad como salvación. En un principio, se puede decir que Astrid "salva" literalmente a Veronika y que luego ambas se salvan "metafóricamente" al desarrollar su amistad. Cambian muerte por vida:

"Tú me has abierto una nueva perspectiva. Has vuelto a sacarme a la brillante luz de la vida, me has abierto los ojos. Has hecho que el hielo se derrita. Y te estoy muy agradecida."
(pág. 206)

En cuanto a la forma de la novela, los capítulos no son demasiado largos, alternan el tiempo actual con los recuerdos de ambas mujeres. Cuando se trata de un capítulo de flashback comienza con el nombre de la narradora, para que no queden dudas.
Por otro lado, suele presentar una narración retrospectiva con expresiones del tipo: "déjame que te cuente como ocurrió" o "te voy a contar cómo fue", etc. al final del capítulo anterior, dándole un cierto toque de narración oral.
El ritmo es fluido y se lee con facilidad e interés.
Aunque es un texto traducido, no se nota, lo que quiere decirque es un buen trabajo por parte de la traductora, Gema Moral

Sinopsis de la editorial:
Para enfrentarse en soledad a una pérdida reciente, Veronika, una joven escritora, se instala en una casita de campo en una zona boscosa del interior de Suecia. En ese enclave donde reinan la paz y el silencio, su único contacto con el mundo es Astrid, una mujer taciturna que habita la única casa de los alrededores y con quien apenas intercambia un saludo de vez en cuando. En apariencia, las dos mujeres tienen poco en común: Veronika ronda la treintena, ha recorrido medio mundo y ahora busca la reclusión; Astrid, por el contrario, es anciana, nunca ha salido de su pueblo y no tiene quien la visite. Y sin embargo, a partir de una circunstancia imprevista, ambas inician una frágil relación que, a medida que el invierno deja paso a la primavera, va creando entre ellas un espacio de intimidad que les permite hablar de su pasado y sus recuerdos. Con la llegada de las primeras fresas silvestres, los secretos que atormentan a cada una de ellas saldrán a la luz, y su profunda y sincera amistad dará nuevo sentido a sus vidas




Linda Olsson nació en Estocolmo (Suecia), estudió Derecho, se casó, tiene tres hijos y trabajó en un banco. En 1986 empezó a viajar con su familia por Kenia, Singapur, Gra Bretaña y Japón. En 1990 se instaló en Nueva Zelanda y en 1993 se licenció en Literatura Anglogermánica en la Universidad de Victoria, en Wellington. Desde entonces, se dedica a escribir.
Astrid y Veronika es su primera novela y ha cosechado varios premios, como el de los libreros suecos, además de gozar del aplauso del público y de haber sido traducida a varios idiomas.
Para saber más sobre Linda Olsson, sobre sus otras novelas y sobre los personajes que le inspiraron Astrid y Veronika se puede consultar su página web: www.lindaolsson.net

sábado, marzo 27, 2010

EL VENDEDOR DE CUENTOS de Jostein Gaarder


El vendedor de cuentos

Jostein Gaarder

Editorial Siruela

Madrid, 2002

ISBN: 9788478446407



Jostein Gaarder ha escrito una historia que tiene un formato que me recuerda a esos muebles antiguos llenos de cajones, en los que puedes descubrir todo tipo de secretos. Lo digo porque entrelazadas con la trama principal surgen historias breves, cuentos completos que, aunque tienen su función en el desarrollo general de la historia, son independientes y pueden tener vida propia.
En la edición castellana el título de la obra hace referencia precisamente a esta abundancia de "cuentos", mientras que en el original (aunque no sé noruego) me parece que se llama algo así como "la hija del director del circo", lo que hace referencia a uno de esos relatos que tendrá bastante importancia en la historia (no quiero contar por qué para no desvelar nada...).
Quizá la palabra "cuentos" en el título ha llevado a algunos a recomendarla como lectura infantil y juvenil, pero nada más lejos. El vendedor de cuentos cuenta la historia de Petter "el araña", un personaje de una imaginación desbordante, que hará de su don un medio de subsistencia y un camino a la infelicidad. Pero, entre una historia y otra, entre la acción de la trama principal, Gaarder reflexiona sobre la sociedad actual, en la que la gente se vuelve loca con tal de ser famosa, reflexiona también sobre el acto de escribir y los motivos que nos llevan a ello, sobre las relaciones personales, sobre la hipocresía, la falta de ética...
El personaje principal, Petter, aparece bien delimitado; el lector puede conocerlo a través de su evolución desde la infancia, ahondando un poco en su compleja personalidad, en sus gustos, sus relaciones. Todos los demás personajes son meros acompañantes (necesarios, eso sí) para desarrollar no sólo la trama, sino también a Petter.
La obra tiene fragmentos de reflexión muy interesantes, por lo que requiere una lectura similar, reposada y degustada.

Sinopsis de la editorial:
El vendedor de cuentos, una reflexión sobre estos tiempos en que «primero uno decide hacerse famoso, cómo conseguirlo es secundario, y resulta prácticamente irrelevante si uno se merece o no la fama lograda». Conocedor de esto, el protagonista, Petter el Araña, aprovechará su desbordante imaginación –manifestada ya durante la infancia– para crear todo un negocio de venta de ideas a aquellos que no las tienen. Sus principales clientes serán escritores consagrados, y noveles, que sólo ambicionan ver publicada una novela y encontrar la fama o ganar un premio. Hasta que Petter el Araña, alguien con «más imaginación de la que el mundo necesitaba», es advertido en la Feria del Libro de Bolonia de que su vida corre peligro... y su telaraña de contactos empieza a tambalearse. ¿Qué ocurrió en la vida de Petter el Araña?, de este hombre tan egocéntrico al que la fama no le interesa, pero sí en cambio el poder sobre las personas.

En el libro se dice que los ingresos que se obtengan por la venta del mismo se destinarán a la Fundación Sofía, que cada año entrega el Premio Sofía por valor de 100.000 dólares, a la mejor labor innovadora a favor del medio ambiente y el desarrollo (www.sophieprize.org).

Precisamente, en el vídeo de youtube que podéis ver a continuación, Jostein Gaarder habla (entre otros) de ese tema:

sábado, marzo 20, 2010

LA PLAYA DE LOS AHOGADOS de Domingo Villar





La playa de los ahogados

Domingo Villar

Editorial Siruela, Madrid, 2009

ISBN: 9788498411294

Como ya dije en el comentario anterior, la obra de Domingo Villar me gustó. Tanto es así, que inmediatamente después de terminar Ojos de agua y, sin dar tiempo a empezar otro libro, me sumergí en la lectura de La playa de los ahogados, segunda novela del autor, en la que me he vuelto a encontrar con Caldas y Estévez.
La verdad es que la idea básica que encontramos en Ojos de agua sigue estando en esta nueva entrega. El inspector y su ayudante siguen desarrollando esas personalidades que conocimos antes, completando si cabe algún dato más de sus vidas personales. En esta ocasión, Caldas nos dejará conocer más a su padre, a su tío muy enfermo, algo más de Alba y a algunos personajes que tendrán algo que ver con la historia y que pertenecen a la infancia del inspector. El programa de radio sigue en alza, haciendo que Caldas sea cada día más popular, a pesar de que a él eso no le gusta demasiado.
Los puntos dde referencia siguen siendo los mismos: Galicia, la forma de ser de sus gentes, la investigación policial, las reflexiones del protagonista...
En La playa de los ahogados vamos a encontrarnos con una trama algo más complicada que en Ojos de agua, pero muy eficaz y muy gallega. Aparecen los barcos y el mar como fondo necesario, el vino y la gastronomía gallega como personajes secundarios.
Aunque la novela es algo más larga, se lee bastante bien, porque Domingo Villar sabe mantener la atención del lector, intrigarle, retarle a unir las pistas para llevarle a un desenlace bien construido, sin engaños.
La música juega también aquí su papel secundario formando una nueva banda sonora que acompaña a la acción, desde Louis Armstrong hasta la canción de Solveig de Grieg.
Cuando acabas la novela te quedas con ganas de más. Espero que la nueva entrega no tarde demasiado, aunque he leído en alguna entrevista que Domingo Villar se toma su tiempo para escribir, no se precipita. Bueno, eso está bien, así que los lectores "feroces" procuraremos esperar hasta que la nueva cosecha esté a punto.

Esta es la sinopsis realizada por la editorial Siruela:

"Una mañana, el cadáver de un marinero es arrastrado por la marea hasta la orilla de una playa gallega. Si no tuviese las manos atadas, Justo Castelo sería otro de los hijos del mar que encontró su tumba entre las aguas mientras faenaba. Sin testigos ni rastro de la embarcación del fallecido, el lacónico inspector Leo Caldas se sumerge en el ambiente marinero del pueblo, tratando de esclarecer el crimen entre hombres y mujeres que se resisten a desvelar sus sospechas y que, cuando se deciden a hablar, apuntan en una dirección demasiado insólita. Un asunto brumoso para Caldas, que atraviesa días difíciles: el único hermano de su padre está gravemente enfermo y su colaboración radiofónica en Onda Vigo se está volviendo insoportable. Tampoco facilita las cosas el carácter impulsivo de Rafael Estévez, su ayudante aragonés, que no acaba de adaptarse a la forma de ser del inspector."

Aquí os dejo un vídeo de la editorial en el que el propio Domingo Villar comenta su obra:


OJOS DE AGUA de Domingo Villar




Ojos de agua

Domingo Villar

Ed. Siruela, Madrid, 2006

ISBN: 9788478440481


Es ésta la primera novela de Domingo Villar protagonizada por el inspector Leo Caldas. En ella encontramos todos los ingredientes de una novela negra moderna: detective solitario (con problema amoroso que se va intuyendo a pequeñas pinceladas), acompañante con alguna peculiaridad (en este caso, Estévez, aragonés que no comprende la forma de ser gallega y que es corpulento e impulsivo), misterioso asesinato situado en la sociedad actual, jefe, secretaria, padre, ciudad...
Es decir, encontramos una buena trama (aunque no demasiado complicada. Si se lee con atención, las pistas están por ahí desperdigadas, pero bastante evidentes), una ambientación adecuada y cercana (la ciudad de Vigo y alrededores), una situación personal creíble (problemas sentimentales, relación con el padre) y algunos elementos más originales que le dan un sabor agradable y peculiar al libro. Me refiero al programa de radio en la emisora local en el que participa el protagonista , en el que se recogen las quejas y sugerencias de los vecinos de Vigo y que le ha hecho ser relativamente famoso en la localidad y alrededores.
Otro de esos aderezos interesantes es la visión de Galicia, contada a través de dos caminos diferentes y complementarios: la que vemos a través de los ojos del inspector Caldas y la que ve su ayudante Estévez, desesperado ante la forma de ser gallega, a la que no logra adaptarse.
La verdad es que a mí la novela me ha entretenido y me ha divertido bastante. Y si uno conoce un poco la zona y la forma de ser de los gallegos, puede saborearla un poquito más. El autor, al situar la acción en Vigo, no se limita a la mera descripción de sus calles, sino que nos muestra lugares, costumbres, gastronomía, etc.
Como curiosidad cabe reseñar que cada capítulo comienza con una serie de definiciones de una palabra que le da título. Por otro lado, a lo largo de la novela el autor nos va ambientando con la música de jazz que cita. Es una excelente banda sonora para todo lo que ocurre en la investigación, aderezado con la aparición fugaz de personajes reales mezclados entre los ficticios.
Para terminar diré que Ojos de Agua es una buena novela negra, novedosa en cuanto a que la acción se desarrolla en Galicia, lo que hace que la sintamos más cercana, fácil de leer, con capítulos cortos, y que demuestra que Domingo Villar es un buen escritor


La reseña de la editorial dice:

"Entre el aroma del mar y de los pinos gallegos, en una torre residencial junto a la playa, un joven saxofonista de ojos claros, Luis Reigosa, ha aparecido asesinado con una crueldad que apunta a un crimen pasional. Sin embargo, el músico muerto no mantiene una relación estable y la casa, limpia de huellas, no muestra más que partituras ordenadas en los estantes y saxofones colgados en las paredes. Leo Caldas, un solitario y melancólico inspector de policía que compagina su trabajo en comisaría con un consultorio radiofónico, se hará cargo de una investigación que le llevará de la bruma del anochecer al humo de las tabernas y los clubes de jazz. A su lado está el ayudante Rafael Estévez, un aragonés demasiado impetuoso para una Galicia irónica y ambigua, e incluso demasiado impetuoso para el propio Leo, que busca entre sorbos de vino los fantasmas ocultos en los demás mientras intenta sobrevivir a los suyos. Gracias a la labor de este singular tándem Caldas-Estévez la verdad termina por aflorar, llevándonos a desentrañar el secreto que esconden los Ojos de agua."

Y sobre el autor:
Domingo Villar, gallego emigrado a Madrid, ha ejercido como guionista de cine y televisión. Ligado desde niño al mundo del vino, desde hace años es crítico gastronómico en una emisora de radio nacional y colaborador habitual en diversas publicaciones escritas. Obtuvo con su primera novela Ojos de agua, el I Premio Sintagma, el Premio Brigada 21 y el Premio Frei Martín Sarmiento, y fue finalista en dos categorías de los Crime Thiller Awards en Reino Unido. Hasta la fecha ha sido traducido a seis idiomas .

martes, marzo 16, 2010


Sangre derramada

Asa Larsson

Ed. Seix Barral, Barcelona, 2010

ISBN 9788432228599


Sangre derramada la nueva novela de Asa Larsson sigue en la línea que la autora inició con Aurora Boreal. En esta ocasión, se produce un asesinato también relacionado con la religión. Una pastora protestante de Kiruna aparece asesinada brutalmente en una iglesia.
Nos volvemos a encontrar con Rebecka Martinsson y con los policías que ya conocíamos de Aurora Boreal. Pero las cosas han cambiado. Ambas mujeres se están reincorporando a la “vida normal” , aunque por causas diferentes: Rebecka sigue de baja tras lo sucedido en la primera novela y, aunque han pasado casi dos años, Anna María Mella, la policía, se reincorpora al trabajo tras su baja maternal (En Aurora Boreal estaba embarazada).
Asa Larsson incorpora nuevos personajes interesantes, casi todos femeninos: la mujer del hotel-restaurante donde se hospeda Rebecka; la amiga de la víctima, esa especie de “hippie” rodeada de perros, incapaz de superar su propio dolor de vivir; la pastora protestante asesinada, con sus ideas feministas y avanzadas, etc… y muestra una sociedad cerrada, agobiante, machista, envidiosa, obsesiva, que se esconde tras la apariencia de parajes abiertos,paisajes impresionantes, bosques idílicos, etc.
Hay un personaje interesantísimo también en esta novela: la loba Patas Doradas, en la que podemos adivinar una alegoría de las situaciones que viven las protagonistas y que, en un momento dado, será objeto de discusión en la propia trama.
En Sangre derramada encontramos el mismo estilo del que hizo gala Larsson en Aurora Boreal, una forma de escribir que te mantiene atento y en continuo interés, que te incita a seguir leyendo, que consigue que no levantes los ojos del texto.
Es una buena novela para pasar un rato entretenido y disfrutar de la lectura.
En Suecia ha obtenido el Premio a la Mejor Novela Sueca del Año.

Podéis ver la reseña sobre Aurora Boreal en este mismo blog:

La página de la autora en la editorial: Random House Mondadori:


En este vídeo podéis ver la presentación de las dos novelas de Larsson y una pequeña intervención de la propia escritora hablando sobre Sangre derramada:



domingo, febrero 28, 2010

PLATÓN Y UN ORNITORRINCO ENTRAN EN UN BAR... de Thomas Cathcart y Daniel Klein


Platón y un ornitorrinco entran en un bar...

Thomas Cathcart y Daniel Klein

Editorial Planeta, Barcelona, 2009

ISBN 9788408086635


Un libro de filosofía que lleva este título ya de por sí llama la atención.
Si además comienza citando a Groucho Marx, al que los autores consideran su "abuelo filosófico", ya nos puede "mosquear".
Pero claro, resulta que como título secundario ( en letra pequeña, como los prospectos y contratos que nadie se lee) deja muy claro que se trata de la filosofía explicada con humor. Y vaya si lo consigue. Puede ser que el lector, en su momento, no prestase ninguna atención a las explicaciones del profesor de filosofía y piense que no entiende nada de nada del tema. No se preocupe. Los autores se han encargado de buscar todo tipo de anécdotas y chistes que le hagan entender el concepto filosófico, por difícil que sea.
A veces, el lector se ve enredado en el vocabulario filosófico y puede dudar o no comprender bien la explicación. No importa. La anécdota merecerá la pena. O el chiste le hará reír a carcajadas o en silencio, pero reirá. Y hoy en día hay que aprovechar cualquier ocasión de pasarlo bien.
Platón y un ornitorrinco entran en un bar... es un libro muy recomendable, para todo tipo de lectores. Humor y filosofía, una combinación perfecta en este libro.


Este es un vídeo de los autores hablando sobre la obra (en inglés):



Los autores tienen una página web (también en inglés): www.platoandaplatypus.com donde se puede encontrar información sobre ésta y otras obras similares.

Los autores, Thomas Cathcart y Daniel Klein (según consta en la contraportada del libro) son amigos desde hace cincuenta años, cuando estudiaban Filosofía en Harvard.
Thomas Cathcart se especializó en teología en la Universidad de Chicago y ha trabajado en el mundo de la salud (mental y física) en un hospital de Portland (Maine). También dirigió un hospicio para enfermos de sida.
Daniel Klein al acabar los estudios trabajó como guionista de programas cómicos de televisión, de concursos (para los que escribía chistes) y de objetivo indiscreto.



domingo, febrero 21, 2010

LA MECÁNICA DEL CORAZÓN de Mathias Malzieu


La mecánica del corazón

Mathias Malzieu

Editorial Mondadori, Barcelona, 2009

ISBN 978 84 397 2195 6

La mecánica del corazón es un libro sencillo, que se lee con facilidad. Su temática gira en torno al eje amor- corazón-reloj, haciendo que el lector ponga más de su parte que lo que realmente se cuenta.
Es cierto que, cuando se está leyendo este libro, uno se imagina transitando por los paisajes de Tim Burton, al que intenta imitar, con una ambientación entre gótica y antigua.
Se puede decir que el autor es original en el planteamiento de la historia, pero sin llegar mucho más allá, porque no profundiza demasiado en nada, ni en personajes ni en situaciones.
La historia está narrada en primera persona, lo que garantiza una cierta verosimilitud, a la vez que ejerce de filtro, haciendo que veamos el mundo a través de los ojos del protagonista.
La prosa quiere ser poética, pero a veces repite viejos tópicos o exagera en su intento de crear imágenes originales.
Es muy interesante la aparición del personaje de Georges Meliès, precursor del cinematógrafo, inventor y mago, que juega un papel necesario en esta historia (por cierto, esto ocurre también en la estupenda La invención de Hugo Cabret, novela gráfica de Brian Selznick, publicada por SM).
Pero La mecánica del corazón es un libro que tiene muchos fallos. Demasiados.
En primer lugar, el autor, Mathias Malzieu, no se ha molestado en contrastar elementos históricos completamente imposibles en el momento que describe. Si no hubiera situado en unos años concretos la historia, podría valer. Si no estuviese narrado en 1ª persona, también, pues el narrador podría pertenecer a otra época. Pero tal y como ha escrito La mecánica del corazón, hay una serie de datos que chirrían y mucho.
Por ejemplo, cuando hace una comparación con una maqueta de un estadio hecha en plástico. El plástico se comercializó en 1930 y se hizo popular mucho después. La historia de Malzieu termina en 1892.
O cuando en la página 147 habla de sentirse aplastado por un avión. Lo mismo. A partir de 1890 se empiezan a hacer pruebas de aviación, pero no es hasta 1903, cuando los hermanos Wright consiguen vuelos propulsados y continuos con un aparato más pesado que el aire. Difícilmente un avión puede ser algo habitual para hacer una comparación en esa época.
Pero también la editorial ha descuidado su trabajo: hay errores tipográficos, a veces faltan palabras y ... HAY FALTAS DE ORTOGRAFÍA:

"solo un epitafio gravado" (pág. 55)

Y el traductor se deja dominar por estructuras "calcadas" del francés, que en castellano no utilizaríamos:

"nada de tonterías, sobre todo" (página 149)

además de algún que otro galicismo o de expresiones muy encorsetadas, demasiado pegadas al original.

En definitiva, La mecánica del corazón parte de una buena idea pero ha sido mal realizada. Desde mi punto de vista, lo mejor del libro es... su portada.

La versión animada promete mucho más que la escrita y recuerda mucho más a Tim Burton:

sábado, febrero 13, 2010



El baile de la victoria

Antonio Skármeta

Premio Planeta 2003
Editorial Planeta, colección booket, Barcelona, 2009
ISBN: 978 8408089513


La novela El baile de la victoria de Antonio Skármeta es una obra que presenta una identidad propia, tanto por el lenguaje utilizado como por el entramado de personajes y ambientes que describe.
La historia, según la contraportada del libro, nos narra cómo, al salir de la cárcel, un imaginativo joven y un famoso e irónico ladrón tienen dificultades para rehacer su vida. Deciden que la única salida es dar un Gran Golpe. Mientras, conocen a Victoria, una joven bailarina, cuyos infortunios calan hondo en sus sentimientos. A pesar de su precaria situación, los dos hombres ayudarán a la joven, desde la amistad y el amor.
No voy a desvelar nada diferente de lo que la propia editorial ha querido contar, porque para entender cómo se desenmaraña esa trama, hay que leer la novela. Pero sí hay muchas cosas interesantes que decir de El baile de la victoria.
Para comenzar, sus personajes. La descripción externa e interna que Skármeta hace de los protagonistas hace que nos resulten entrañables desde el principio. Son gente que ha estado en la cárcel, que ha sufrido desmesuradamente y que, en vez de elegir la venganza, eligen el futuro, que ayudan a los demás, que son capaces de repartir las ganancias equitativamente entre todos los que les ayudan, en justa compensación, a lo "Robin Hood". El personaje de Victoria es diferente en cuanto a que es otro tipo de víctima de la sociedad. Su vida ha sido siempre triste, desde que los pinochetistas mataron a su padre y su madre se hundió en una depresión que le hace estar de cuerpo presente pero de alma ausente. En esas circunstancias, Victoria llama la atención de todos los que la rodean, reclamando cariño, protección, conciencia, pero sólo obtiene soledad. Su encuentro con los expresidiarios será vital.
Pero también están los personajes que encarna la maldad: el alcaide de la prisión, el "matón" al que siguen los perros, una especie de personaje-muerte implacable y estúpido, el socio que traicionó al amigo, etc. hasta conformar un cosmos que refleja una situación durísima que el autor nos describe en el Chile actual. Porque la historia transcurre en época moderna, cuando los socialistas han vuelto al poder y,a través de la espléndida pintura que nos regala Skármeta, podemos escudriñar lo poco que han cambiado las cosas para algunos.
El telón de fondo está claro, las consecuencias de los años de dictadura se hacen evidentes, así como la necesidad de un cambio. En muchos momentos, la novela se vuelve simbólica, es un reflejo de la problemática de su sociedad.
Otra de las riquezas (que a mí me ha encantado) es el idioma. Skármeta escribe en castellano "chileno" y le da un punto riquísimo a la historia. Aprendemos mucho con este libro, no sólo en cuanto a ideas y reflexiones, sino a saber más de nuestra lengua común.
El baile de la victoria es un libro que te atrapa, que te obliga a seguir leyendo y que no deja indiferente.
En 2009, Fernando Trueba ha hecho una versión cinematográfica en la que ha contado con Antonio Skármeta para la adaptación del guión. La película ha sido seleccionada para representar a España en los Óscars de Hollywood.
Antonio Skármeta nació en 1940 en Antofagasta (Chile). Su formación inicial la realizó en varias escuelas de Chile y de Argentina, donde vivió 3 años. Siempre recuerda con cariño a sus maestros de esos años, que le motivaron para que participará en actividades extracurriculares de contenido artístico. Ya en Chile, realizó estudios de Filosofía en la Universidad y también hace Teatro en la Escuela Nocturna de la misma universidad. Hace teatro por varios países de América, experiencia que le marcará en el conocimiento de la realidad del continente.
Al acabar sus años universitarios, trabaja como profesor y escribe. Pasa dos años en Nueva York con una beca literaria. Al volver a Chile sus inclinaciones y su formación literaria lo llevan a ser profesor de Literatura.
Tras el golpe de estado de Pinochet, Skármeta se exilia primero a Argentina y luego a Europa, donde se establecerá en Alemania y empezará su cercanía con el cine. Desde entonces hasta hoy, su obra se ha acercado en numerosas ocasiones al cine y ha cosechado grandes éxitos. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas.
Y este es el trailer de la película El baile de la Victoria, de Fernando Trueba

domingo, febrero 07, 2010

INVISIBLE de Paul Auster



Invisible

Paul Auster

Traducción de Benito Gómez Ibáñez

Editorial Anagrama, Barcelona, 2009

ISBN 9788433975225


A pesar de que las novelas anteriores de Auster dejaron a los críticos bastante decepcionados, en Invisible volvemos a encontrar al Auster que llegó a asombrar con el dominio de la técnica narrativa, a ese Auster que haciendo malabarismos literarios, consigue que el lector no tenga el camino fácil, que se implique y que se despierte.
Invisible es una historia que contiene otras muchas dentro, como le gusta a Auster. La trama, planteada como una espiral con un final sorprendente, llena de intriga, le plantea muchas veces al lector qué es verdad y qué es mentira. El autor juega constantemente con la veracidad de la historia. Según quien la cuenta y en qué circunstancias, el lector se inclinará por una u otra versión y es que, cual cocinero que tiene a su disposición todo tipo de viandas y de utensilios, Paul Auster experimenta para ir creando un nuevo plato a cada momento.
Por ejemplo, el juego del narrador. El libro está dividido en 4 partes que van a tener un narrador distinto, (un punto de vista distinto, claro). En la primera parte, a modo de thriller, se sitúa al lector en la historia, se aportan una serie de datos, se cuentan unos hechos, todo en 1ª persona, lo que puede hacer que sea algo bastante creíble. En la 2ª parte, contada en 2ª persona, tanto singular como plural, el protagonista nos lleva a un verano erótico y extraño, con relación incestuosa incluída. La 3ª parte se cuenta en 3ª persona, pero con un narrador que recompone la historia a base de bocetos, de notas de escritor, y que nos hace dudar de la veracidad de lo sabido hasta entonces. Por último, y como conclusión, Auster mezcla personas narrativas, para acabar con una brillante 1ª persona, correspondiente al diario de uno de los personajes, que aclarará (o no) algunas de las historias anteriormente narradas.
Aunque pueda parecernos que Paul Auster sólo está haciendo ejercicios de estilo, jugando a cambiar personajes y voces narrativas, el hallazgo de Invisible es el ir más allá de todo eso, jugando con las palabras para contar una historia que no sabemos cómo fue, de la que no tendremos certeza absoluta y que, participando en el juego literario, tendremos que recomponer en nuestra mente, optando por nuestra propia lectura, nuestro propio resultado y nuestra propia historia.
Además, por poco que sepamos del autor, nos vamos a encontrar con grandes coincidencias entre el personaje principal (Adam Walker) y él: ambos son estudiantes en la universidad de Columbia, ambos quieren ser escritores, ambos conocen bien la literatura francesa, ambos hubieran coincidido en los mismos años en la universidad, etc. De nuevo, el juego de la verdad o la mentira. Todo es creíble, pero todo puede ser verdad o no.
Auster une en una sola novela varias historias de temática erótica, cultural, política, policíaca, etc, creando magníficas descripciones psicológicas y físicas de los personajes y haciendo, como siempre, referencias literarias clarísimas a sus autores favoritos: Melville, Hawthorne, Flaubert, Stendhal, Vila-Matas...
En definitiva, una obra que rezuma creatividad y saber hacer por todos los rincones. Una novela para disfrutar.

Paul Auster nació en 1947 en Newark, New Jersey, Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Columbia y después, hasta que se dedicó de lleno a la literatura, tuvo oficios de lo más curiosos: en un petrolero, de guardés en una finca en Francia... En 1974 regresó a Nueva York y escribió poesía y ensayo. En 1987 su libro de cuentos Trilogía de Nueva York recibe el beneplácito de la crítica y, desde entonces, ha publicado un gran número de novelas que, con mayor o menor éxito, han hecho de él uno de los novelistas norteamericanos más conocidos de su generación. Además ha escrito poesía, (Cimiento, 1990) y unas memorias tituladas La invención de la soledad. Ha colaborado en el guión de las películas Smoke, Blue in the face y Lulu on the bridge basadas en relatos suyos. En 2007 escribió y dirigió la película La vida interior de Martin Frost, en la que actúa su hija Sophie Auster. Su página web es :www.stuartpilkington.co.uk/paulauster/

martes, diciembre 29, 2009

FLASHFORWARD (RECUERDOS DEL FUTURO) de Robert J. Sawyer


Flashforward (Recuerdos del futuro)

Robert J. Sawyer

Ed. Factoría de Ideas, Madrid, 2009

ISBN: 9788498005578

En 1999, Robert J. Sawyer publicó en España Recuerdos del futuro, la obra en la que está basada la exitosa serie de televisión. En aquel momento, no fue un "best seller", aunque el autor tiene una reputada trayectoria como escritor de novelas de ciencia ficción.
Diez años después, nos encontramos con la reedición de su novela, con el título original inglés Flashforward, que la editorial ha mantenido tras el éxito de la serie de televisión (Supongo que si en 1999 hubieran utilizado ese título, casi nadie hubiera sabido a qué se refería).
La historia que se cuenta tiene muchas similitudes con la serie, pero no es igual. Los guionistas se han inspirado en las situaciones que se narran, pero han cambiado todo: personajes, espacios, desarrollo, etc. ¿Qué es lo que se mantiene? El hecho que origina la historia, el desvanecimiento de toda la población mundial durante unos minutos, con visiones del futuro; la creación de una red informática (con el mismo nombre) "Mosaico" para que la gente se ponga en contacto con las personas de sus visiones, algunas situaciones personales de los protagonistas... pero poco más. Las diferencias son notables: en la serie la visión es de unos meses después; en el libro se trata de un futuro más lejano, más de 20 años. En la serie, la investigación arranca del FBI ; en el libro, los investigadores son científicos del CERN (donde se hacen experimentos de aceleración de partículas) y.... bueno, muchos más detalles que no voy a contar, pero que marcan bastante las diferencias.
La novela se lee con facilidad (tipo best seller) pero aunque el ritmo narrativo es bueno en la primera mitad, decae considerablemente en la última parte, o quizá se deba a la resolución de la trama en la que, se han abierto muchas líneas que el lector espera que mantengan el interés y, desgraciadamente, decepcionan un poco. No obstante, debo decir que se lee rápido y con ganas, de hecho, me lo he leído en dos tardes.
La idea, el tema, me parece muy interesante, pero me esperaba algo más, quizá porque crea muchas expectativas que luego son difíciles de resolver.


El autor, Robert J. Sawyer nació en 1960 en Canadá. Escribió su primera novela en 1990 y, en la actualidad, escribe
novela de ciencia-ficción y tiene su propia editorial dedicada al mismo tema. Tiene una página web: http://www.sfwriter.com/ y también un blog: http://www.sfwriter.com/blog.htm.
En España ha publicado: El experimento terminal(1995), Factor de Humanidad (1998), Recuerdos del Futuro (1999), El cálculo de Dios (2000), Homínidos (2002), Humanos (2002), Híbridos (2003), Vuelta atrás (2008).


Y este es el anuncio que emitió la Cadena de Televisión Cuatro con motivo del estreno de la serie:


jueves, diciembre 24, 2009

FINALISTA DEL CONCURSO DE RESEÑAS

Parece ser que la reseña sobre El nombre del viento de este blog ha sido seleccionada como finalista del Concurso de Libros y Literatura, así que os animo a que la votéis. A partir de las 12 de la noche del 24 de diciembre, en vez de llegar Papá Noel, podéis ir votando en la dirección: http://www.librosyliteratura.es/resenas-finalistas-del-concurso.html
Después de votar, se puede volver a votar 24 horas más tarde.

¡Gracias!

jueves, diciembre 10, 2009

SORTEO Y CONCURSO DEL BLOG "LIBROS Y LITERATURA"

En el blog “Libros y Literatura” organizan un sorteo entre todos sus lectores, así como un concurso específico para blogs a la mejor reseña literaria. En cada uno el premio consiste en un lote de libros compuesto por la colección completa “Viento abierto” de Ediciones del Viento formada por 15 títulos y valorada en 249€. Si quieres saber más detalles y participar entra aquí:http://www.librosyliteratura.es/libros.html
]

lunes, diciembre 07, 2009

LA CONSPIRACIÓN DE LAS LECTORAS de José Antonio Marina y Mª Teresa Rodríguez de Castro


La conspiración de las lectoras

José Antonio Marina y Mª Teresa Rodríguez de Castro

Editorial Anagrama. Biblioteca de la Memoria

Barcelona, diciembre de 2009

ISBN 9788433907929

Estamos ante un ensayo sobre el "Lyceum Club Femenino", una asociación de mujeres que existió en Madrid, desde 1926 hasta el comienzo de la guerra civil, que se planteó conseguir que las mujeres de la época, independientemente de sus ideas políticas y religiosas, participasen de una vida cultural plena. Es decir, la cultura (y la educación) como vehículo de unión y de libertad.
A lo largo de las páginas de este ensayo descubrimos a mujeres admirables que, en muchos casos, han pasado desapercibidas debido a la posterior represión que supuso el franquismo y que acabó con este modelo de club cultural: María de Maeztu, Victoria Kent,Clara Campoamor, Hildegart, María Lejárraga, Carmen Baroja, Zenobia Camprubí, Elena Fortún, Concha Méndez, Mª Teresa León, Maruja Mallo, Ernestina de Champourcin y tantas otras menos conocidas pero igual de valiosas. A todas ellas les motivaba lo mismo: sacar a la mujer española de la situación en la que estaba, a través de la cultura.
El formato elegido por Juan Antonio MArina y Mª Teresa Rodríguez de Castro resulta muy ameno, ya que de forma "detectivesca" realizan una investigación muy documentada (casi una tesis) pero que se lee con agrado e interés (yo misma lo he leído en un día y medio).
Asistimos al entusiasmo de estas mujeres, a su gran actividad cultural, a su amplitud de miras al crear una asociación en la que las ideas políticas y religiosas fueran algo personal y en la que dichas ideas no interfirieran en el debate cultural o en las otras actividades del "Lyceum".
¿Cómo llegó a destruirse una labor tan encomiable?
Juan Antonio Marina defiende que fracasó la inteligencia social española. La guerra hizo estragos, cómo no. Pero la postguerra no se quedó atrás.

"Una sociedad se vuelve estúpida o violenta o abdica de su inteligencia social cuando las creencias vigentes, los modos de resolver conflictos, los sistemas de evaluación, los marcos de entendimiento, los modos de vida, disminuyen las posibilidades de las personas, es decir, de las inteligencias privadas." (pág. 146)

Los capítulos que narran el final del "Lyceum" y de sus miembros son ciertamente tristes. Asistimos al caos, al asombro, a la destrucción de la esperanza. Cada una de estas mujeres es merecedora de un estudio por sí misma (algunas ya lo tienen). Lucharon lo indecible por mejorar la situación de la mujer y su acceso a la formación, a la cultura y a la vida de nuestro país y vieron cómo todos sus ideales desaparecían aplastados por una vuelta atrás opresora.
En muchos momentos de la lectura de este ensayo me he acordado de los clubs de lectura que surgen hoy en día, en los que, independientemente de las ideas políticas y religiosas, mujeres con y sin formación, tienen acceso a los libros. Sí, he dicho mujeres porque, de forma natural, están formados mayoritariamente por mujeres (al menos los que yo he creado o a los que pertenezco).
Sin querer ser demasiado simplista, me gustaría pensar que, de alguna manera, estos clubs de lectura recogen el testigo de aquellos ideales, en otro tiempo y en otras circunstancias.
Con la lectura de este ensayo se reflexiona mucho, se divierte una ante situaciones curiosas y se entristece ante la estulticia que, entonces y hoy en día, sigue estando asociada al ser humano. Pero hay que seguir diciendo, como María de Maeztu, cuando todo se había puesto en su contra, intentando volver a empezar a pesar de las dificultades y de la pena: "Por mí, que no quede" (página 174).
Para terminar diré que me parece un ensayo muy recomendable, que espero que tenga un gran eco entre los lectores para que, de alguna forma, hagamos un salto en el tiempo en dirección contraria al que supuso la dictadura y seamos continuadores, hoy en día y en la medida de nuestras posibilidades, de la obra de este grupo de mujeres magníficas.

Sobre los autores:
José Antonio Marina nació en Toledo en 1939. Es filósofo y escritor. Sus estudios se centran en temas como la inteligencia, la psicología genética, la neurología... Entre sus obras más conocidas se pueden citar: Elogio y refutación del ingenio, Ética para náufragos, El laberinto sentimental, la magia de leer y la magia de escribir.
Su página web:
Mª Teresa Rodríguez de Castro es licenciada en Derecho, investigadora, y colaboró con José Antonio Marina en La revolución de las mujeres (J de J Editores).

Para saber más sobre el tema:
- MANGINI, Shirley: El Lyceum Club de Madrid: un refugio feminista en una ciudad hostil. Revista Asparkía, nº17, 2006 http://www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/view/109013/155135
- HURTADO ALBIR, Amparo: El Lyceum Club femenino (Madrid 1926-1939) Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, nº 36, 1999
- RODRIGO, Antonina: María de Maeztu, en Ojos de papel.com

domingo, noviembre 15, 2009

EL HOMBRE INQUIETO de Henning Mankell


El hombre inquieto

Henning Mankell

Ed. Tusquets, Colección Andanzas,
Barcelona, 2009

Traducción de Carmen Montes

ISBN: 9788483831809

Como todo llega a su fin, nos encontramos con la última novela protagonizada por Kurt Wallander. Y es la última de verdad. Nos despedimos de Wallander después de haber pasado con él tantas aventuras, investigaciones y reflexiones sobre la vida.
En esta ocasión, la trama se centra en espionajes y sucesos ocurridos durante la guerra fría pero que tendrán una repercusión enorme en los años actuales. Como siempre, Mankell construye una historia intrigante, enrevesada a veces, difícil de resolver. Pero no se queda sólo ahí. Su novela deja sitio a temas sociales de gran importancia y, en esta ocasión, llegando a una cierta edad, las reflexiones sobre la vejez y sobre el tiempo pasado, se intercalan entre líneas. Una de las cosas que me ha gustado es que algunos cabos sueltos se quedarán sin resolver porque, como en la vida misma, no siempre somos capaces de explicar todo lo que nos ocurre...
Mankell aprovecha su última novela de la serie para recordar todos los sucesos vividos en anteriores libros y para poner en su sitio la mayor parte de las relaciones personales que Wallander ha tenido en su vida.
Y, con gran sentimiento, nos despedimos del todo de este personaje tan especial, de este policía diferente que nos enseñó un poco de esa otra Suecia que desconocíamos. Si por algo me gustaba Wallander era porque se alejaba de ese policía "perfecto" de otras novelas, porque sufría los mismos problemas y las mismas taras físicas que los demás. Le echaremos de menos. Ya no podremos ir a la librería para ver si ha llegado ya el último Wallander. Habrá que releer, aunque ya no será lo mismo. Le echaremos de menos.
¡Adiós, Kurt Wallander! ¡Hasta siempre!


Henning Mankell nació en Estocolmo en 1948. En la actualidad pasa la mitad del año en Suecia y la otra mitad en Mozambique, donde dirige el Teatro Nacional Avenida de Maputo. Además de las novelas negras de la serie Wallander y otras de temática de intriga, escribe también para niños y jóvenes.
Para saber más sobre Henning Mankell y su obra podemos acudir a la página española facilitada por la editorial Tusquets: www.henningmankell.es o a su página oficial (en inglés) www.henningmankell.com

domingo, octubre 04, 2009

EL FRÍO MODIFICA LA TRAYECTORIA DE LOS PECES de Pierre Szalowski


El frío modifica la trayectoria de los peces

Pierre Szalowski

Editorial Grijalbo, Barcelona, 2009

ISBN: 9788425343186


Lo primero que me llamó la atención de este libro fue su título. "Ya estamos otra vez con uno de esos libros en los que hay que rebuscar para entender el porqué del título" pensé. Pero me había equivocado. El título es exacto, es el resumen perfecto de lo que ocurre en la historia. Y muy bien llevado a término...
Hubo otra cosa que me gustó. Al comienzo, a modo de aclaración o justificación, puede leerse:

"Querido señor librero:
A lo mejor le parece raro que le escriba una carta un niño de once años, pero los editores me han animado a que lo haga. Soy el protagonista de una novela que se llama "El frío modifica la trayectoria de los peces" (Vaya titulo,¿no?). Bueno, pues vivo en Quebec y quería contarle que 1998 fue el peor y el mejor año de mi vida.
Casi todos mis compañeros de clase tenían a los padres separados y como los míos seguían juntos, yo les parecía un bicho raro, pero a mi no me importaba. Yo era feliz. Hasta que un dia mis padres me dijeron que iban a divorciarse. Entonces me enfadé muchísimo (y lloré mucho a escondidas).
Nunca había estado tan enfadado y tan triste, ¿ Que podía hacer?
Desesperado miré por la ventana, y vi el cielo gris y negro, y se me ocurrió pedirle ayuda. Esa noche hubo una gran tormenta. Cuando me desperté toda la ciuda estaba cubierta por una espesa capa de hielo. Aquella tormentea iba a cambiar para siempre la vida de mi familia, y también la de mis vecinos.
Esta historia se la conté al señor
Pierre Szalowski, y él ha sabido escribirla muy bien. Los críticos de los libros han dicho que es un relato lleno de aire fresco, de ternura, y de algo que ellos llaman optimismo. Yo sólo sé que su lectura hace sentir bien y nos recuerda que, a veces, las situaciones inesperadas hacen que veamos todo diferente. Que nos veamos a nosotros mismos y a los que nos rodean de una manera distinta, como me pasó a mi en el año 1998.
Por eso quiero que usted también lea el libro, porque creo que le hará sentir bien (como a mí)
Firmado: el niño protagonista de El frío modifica la trayectoria de los peces (en la novela nunca se dice mi nombre, vaya tontería)"


La introducción deja ganas de leer la historia, pero el lector verá recompensado su esfuerzo, ya que lo que va a encontrar es una historia formada por un mosaico de pequeñas historias que unirán su trama ante las circunstancias. Para diferenciar al protagonista, su historia se narra en primera persona, mientras que las demás son presentadas por un narrador en 3ª persona. Aunque el protagonista sea un niño de 11 años, no se trata de un libro para niños. Es verdad que observamos cómo el niño, ante la imposibilidad de explicarse ciertos sucesos, recurre como todos los niños a creer en fuerzas superiores o en la suya propia, o a culparse de lo que ocurre.
El texto es sencillo y fresco, fácil de leer, agradable, con algún toque de humor y ternura. Los personajes son curiosos, un tanto estereotipados, pero cumplen su función.
Y todos, incluidos los peces (que también tienen su pequeño papel en la novela), verán modificada su trayectoria debido al frío...

Este es un vídeo con la introducción del libro:




Y aquí está la biografía del autor, facilitada por Random House Mondadori:

Pierre Szalowski fue fotógrafo de prensa, periodista, diseñador gráfico, director artístico y de creación de publicidad, diseñador de softwares educativos y productor de videojuegos. En 2003 dejó la vicepresidencia de la empresa Ubisoft para dedicarse a la redacción de guiones. Ma fille, mon ange fue su primer guión llevado a la gran pantalla, y Tragédies su primer documental. Actualmente el autor escribe series para TV. El frío modifica la trayectoria de los peces es su primera novela. "Opté decididamente por un tono alegre y optimista, para hacer de mi novela un soplo de esperanza y amor".

Tiene un blog: www.pszalowski.blogspot.com aunque no lo tiene actualizado.