lunes, agosto 02, 2010

LAS MARISMAS, LA MUJER DE VERDE y LA VOZ de Arnaldur Indridason



Las marismas

Arnaldur Indridason

Ed. RBA, Barcelona, 2009

ISBN: 9788498676013

Traducción de Kristin Arnadottir


La mujer de verde
Arnaldur Indridason

Ed. RBA, Barcelona, 2009

ISBN: 9788498672633

Traducción de Enrique Bernárdez

La voz

Arnaldur Indridason

Ed.. RBA,Barcelona, 2010

ISBN: 9788498676990

Traducción de Enrique Bernárdez

Aunque el primer libro que he leído de Arnaldur Indridason es La mujer de verde, Las marismas es el primero de la serie protagonizada por el policía Erlendur Sveisson. Efectivamente, se trata de otra serie de novela negra nórdica. En este caso, la acción se desarrolla en Islandia, pero tiene muchos puntos en común con otras novelas negras similares. Por ejemplo, la pintura que hace de una sociedad imperfecta, corrupta, insolidaria, con los mismos problemas que tenemos por aquí, lejos de la imagen de civilización que nos venía de todo lo nórdico.
Por otra parte, el protagonista recuerda mucho a esos otros policías que distan mucho de ser modélicos, que arrastran bastantes fracasos y traumas en su vida personal, que solo viven para el trabajo, porque no saben hacer otra cosa. Además, en las novelas de Indridason se toca siempre un tema candente de fondo en la investigación. En Las marismas es el tema de las mujeres violadas, en La mujer de verde será el maltrato físico y psicológico a las mujeres y en La voz, el maltrato a la infancia, tanto físico como el que se les provoca a los "niños prodigio", a los que se les roba la infancia.
Las tres son novelas entretenidas, ideales para las vacaciones, para desconectar de otras cosas y pasar un buen rato. Muchos dirán que ya están hartos de tanta novela negra nórdica. Es verdad, pero al menos estas se dejan leer, sin "agujeros" en la trama y con unos personajes a los que se coge cariño. Por cierto, curioso "caos" el de las traducciones respecto a si Marion Briem es hombre o mujer. Creo que los traductores juegan con la ambigüedad de género de ese nombre en islandés, pero en castellano resulta muy extraño que en unos libros se hable de él y en otros de ella ¿no?
Estas son las sinopsis proporcionadas por la editorial RBA (www.rbalibros.com):
  • Las marismas: Holberg, un camionero de sesenta y nueve años, aparece asesinado en el sótano de su casa en el barrio de Las Marismas, en Reikiavik, junto a una nota incompleta de lo que aparenta una confesión -"Yo soy él..."-, que sólo cobrará sentido para Erlendur y su inseparable Sigurdur Óli cuando encuentran la foto de la tumba de una niña. Sin embargo, esa niña, fallecida hace más de cuarenta años, no fue asesinada. ¿Qué significa entonces el mensaje del misterioso Holberg, a quien nadie parece conocer? El drama que esconde la biografía del viejo y la exhumación del cadáver de la niña provocará el regreso de viejos fantasmas, también a la vida de Erlendur. Y, en el peor momento, una joven novia desaparece de su propio banquete de bodas.
  • La mujer de verde:Unos obreros de la construcción en Reykjavik descubren una tumba mientras trabajan. Años antes, esa parte de la ciudad era todo colinas, y Erlendur y su equipo esperan que sea un caso típico de desaparición; quizá alguien una vez se perdió en la nieve y ha permanecido enterrado durante décadas. Pero las cosas nunca son tan sencillas. Mientras Erlendur atraviesa problemas familiares, su caso desentierra muchos otros relatos de dolor familiar.
  • La voz: Gulli, el viejo portero de uno de los más conocidos hoteles de Reykjavik, aparece desnudo y acuchillado hasta morir en su miserable habitación en el sótano. Pero Gulli es mucho más que un simple portero que se disfrazaba de Papa Noel todas las navidades, es un completo misterio. Veinte años en el hotel y nadie le conoce realmente. Erlendur Sveinsson decide alojarse en el mismo hotel en busca de la asesina, que, también de eso cree estar convencido, aún debe permanecer muy cerca, pese a que las vacaciones de Navidad están ya encima y el hotel completo. Mientras que al director tan sólo le importa que el asesinato permanezca oculto y su reputación intacta. Erlendur, sin embargo, recibe la visita de su hija, que de nuevo se adentra entre las brumas de la droga y el alcohol, dejando al inspector al borde de la desesperación y la impotencia.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR FACILITADA POR LA EDITORIAL RBA:
Arnaldur Indridason (Reykjavik, 1961) es historiador, periodista, crítico literario y cinematográfico. Ha trabajado, durante veinte años, principalmente para Morgunbladid, el diario más importante de Islandia. Es autor de nueve novelas policíacas. RBA ha publicado Las marismas, que recibió La Llave de Cristal a la mejor novela policíaca nórdica del año 2002, y La mujer de verde, que obtuvo el Golden Dagger, el prestigioso premio concedido en Gran Bretaña de la Crime Writers Association y la consagración del autor islandés como un referente de la prestigiosa narrativa negra europea. Con La voz ha ganado el Martin Beck Award a la mejor novela negra traducida al sueco. Las tres están protagonizadas por el inspector Erlendur Sveinsson y su ayudante, Sigurdur Óli.

miércoles, julio 28, 2010

MALETAS PERDIDAS de Jordi Puntí


Maletas perdidas

Jordi Puntí

Ed. Salamandra, Barcelona, 2010

ISBN: 9788498382617

Traducción del catalán de Rita da Costa



Los paladares exigentes quieren platos con los que deleitarse y piden disfrutarlos despacio, sin prisas, saboreando cada ingrediente, extrayendo todo el placer posible a cada sabor. Eso mismo ocurre con la lectura de Maletas perdidas, una obra que asombra desde el primer momento, que te deja extasiado por la combinación de imaginación y de "savoir faire" al escribir. Lo mejor, que se puede disfrutar despacio en este mundo de prisas.
El lector que busque lectura "devoradora" tipo best-seller, sin degustación, vamos, lo que se llama "comida rápida", que se olvide de Maletas perdidas, que es un plato cocinado a la antigua usanza, con mimo, con amor, con ingredientes naturales pero guisado con tiento, con las medidas justas, con las especias adecuadas.
Y, como he dicho antes, un deleite que empieza por el planteamiento inicial: cuatro hermanos de padre, que ignoraban sus respectivas existencias, reconstruyen su vida para ir descubriendo a su padre, verdadero protagonista de la historia. Esto puede parecer bastante "normal", pero la maestría de Jordi Puntí lo transforma en un juego inesperado: los nombres de los hermanos, sus madres, sus historias, la vida en la posguerra española, en Europa, todo se va entrelazando de forma sutil, creando un tejido de historias (muchas) que se leen con gran satisfacción.
Uno de los hallazgos más interesantes es el punto de vista del narrador, ya que se convierte en un narrador colectivo, en 1ª persona del plural, sorprendente, curioso y muy bien utilizado, ya que no es fácil sacar partido a una voz narrativa tan especial.
Escrito en catalán, ha sido traducido por Rita da Costa con gran efectividad.
Por todo lo dicho, es un libro muy recomendable para disfrutar de la buena lectura.

Biografía de Jordi Puntí facilitada por la editorial Salamandra:

Jordi Puntí nació en Manlleu (1967) y vive en Barcelona. En 1998 publicó su primera colección de cuentos, Piel de armadillo (SALAMANDRA, 2001), merecedora en su edición catalana del premio de la Crítica Serra d’Or. Su segundo libro de narraciones, Animales tristes (SALAMANDRA, 2004), fue adaptado al cine por el director Ventura Pons con el título Animales heridos. Sus libros se han traducido al francés, alemán, italiano, portugués y croata. La novela que ahora presenta, Maletas perdidas, obtuvo antes de su publicación el premio Octavi Pellissa, que otorga la editorial Empúries a un proyecto de creación literaria. Es colaborador habitual en El Periódico, la revista L’Avenç y Radio Barcelona.

Para saber más sobre él: www.lletra.com/es/autor/jordi-punti

Aquí tenéis la presentación de Maletas perdidas por el autor:


domingo, julio 11, 2010

ANGELOLOGY de Danielle Trussoni


Angelology. El libro de las generaciones.

Danielle Trussoni

Ed. Planeta, Barcelona, 2010

ISBN: 9788408093855

El mercado de literatura fantástica estaba necesitando apostar por algún producto nuevo, lo suficientemente atractivo como para hacer una buena promoción. Y entonces apareció Danielle Trussoni, con su Angelology bajo el brazo.
No cabe duda de que el marketing tiene su resultado. No es el único libro que ha buscado el relevo de las sagas como Crepúsculo, pero en este caso no se trata de una novela juvenil, ya que no se dirige específicamente a ese público, sino que se entrevé como un thriller pseudohistórico, con connotaciones bíblicas, en el que los personajes pertenecen a un mundo fantástico pero no han sido detectados por los humanos. ¿Me suena?
Pero dejando de lado estas consideraciones, es un libro estupendo para entretenerse. Si te gusta este tipo de planteamientos, si quieres una lectura entretenida y divertida para estos momentos estivales, es una buena posibilidad.
La autora se maneja bien en la narración, mantiene el ritmo y el interés, está bien documentada y no engaña, como ocurre con otros bestsellers de sobra conocidos.
Sin contar demasiado de la trama, diré que la protagonista, Evangeline, monja de 23 años en un convento cerca de Nueva York, se va a ver envuelta en una serie de sucesos extraños y peligrosos que cambiarán completamente su vida y su concepto del mundo. De todas formas, en las páginas web que cito después se puede leer una sinopsis de la obra e incluso el primer capítulo.
Como es algo habitual ya, la traducción está plagada de pequeños errores que, a mi modo de ver, no deberían "deslizarse" tan habitualmente en libros para los que se gasta tanto en publicidad. Me refiero a faltas de ortografía como "hechado" en la página 396, "de prisa" en la 459 y montones de artículos indefinidos mal utilizados, como en "una arma".
Las editoriales (tanto la americana como la española) no han escatimado en su despliegue y han creado sus correspondientes espacios web:

Parece ser que ya hay conversaciones para hacer la película y la autora está preparando una segunda parte que parece ser que se podría titular Angelopolis.

Este es un vídeo de presentación del libro, en el que se puede ver también a la autora:







Danielle Trussoni nació en Estados Unidos en 1973. En la Universidad estudió Historia e Inglés y posteriormente se especializó en Escritura de Ficción. En 2006 publicó un libro (no traducido al castellano) Falling through the Earth, en el que narra la mala experiencia de su padre en Vietnam, y que fue seleccionado por The New York Tiems Book Review como uno de los mejores libros del 2006. Actualmente sigue trabajando en la saga Angelology



sábado, mayo 22, 2010

DONDE NADA FLORECE de Ingrid Noll


Donde nada florece

Ingrid Noll

Editorial Circe, Barcelona, 2009

ISBN: 978 84 77652731


Las pequeñas casualidades de la vida suelen interesar mucho a los escritores, planteando cómo un pequeño cambio puede dar lugar a grandes catástrofes. Así, la protagonista de esta historia, Ania, un día vuelve a casa antes de lo previsto, porque se ha suspendido el ensayo del coro al que pertenece, y se encuentra a su marido en brazos de otra mujer. A partir de ahí su vida cambiará radicalmente, llevándola a estados de inmovilidad anímica casi absoluta o de felicidad inesperada, como si la vida fuese un péndulo caprichoso.
No es la única vez en que un pequeño cambio, una palabra dicha en un momento preciso, una mala intención descontrolada pero que se creía inofensiva va a complicar la trama de la novela. Desde mi punto de vista, se ahonda poco en las posibilidades que pueden dar los personajes que, se quedan en lo superficial. Hay sentimientos muy fuertes que pululan por la novela pero no se asientan, no aportan nada. Incluso el que se anuncia como giro sorprendente de la historia, te lo estás esperando todo el tiempo porque las pistas son muy evidentes.
En cuanto a la traducción, de nuevo tengo que decir que es un poco"acorchada", vamos, que entiendes lo que quieren decir, pero nadie lo diría así. Eso hace que el resultado sea aún peor, porque añade un regusto extraño cuando lees el texto.
En definitiva, una obra sin mucha trascendencia, que se lee con facilidad, pero que se olvida de la misma forma.
Ingrid Nöll nació en Shangai (China) en 1935, de padres alemanes. En 1945 se trasladó a Alemania, donde reside actualmente. Estudió Filología germánica e Historia del Arte. Escribe novela negra y entre sus obras destacan: Como una dama, Falsas lenguas, La rosa roja, etc. Algunas de sus obras han sido llevadas al cine.

miércoles, abril 07, 2010

EL HIPNOTISTA de Lars Kepler


El hipnotista

Lars Kepler

Editorial Planeta, Barcelona, 2010

ISBN9788408090540


Traducción de María Sierra y Martin Lleonsi



En el comentario anterior me quejaba de la epidemia de faltas de ortografía en los libros que se publican actualmente y resulta que no me puedo escapar, porque también El hipnotista las tiene. Eso sí, en menor medida, ya que sólo he encontrado dos en sus más de 600 páginas (¡¡¡sólo he encontrado dos, cuando no debería haber ninguna!!!). Bueno, voy a pensar que han sido despistes, que escribir "en seguida" separado en la página 104 y "oyuelos" sin "h" en la 246 ha sido un desliz, que eso no es lo importante. Quizá los lectores deberíamos pedir un descuento en la compra de libros que tengan faltas de ortografía, deberíamos exigir una calidad que no se nos está dando....
Pero volvamos al libro. Empezaré por decir que el título en sí mismo es chocante, ya que la Real Academia de la Lengua no reconoce el término "hipnotista", sino que utiliza "hipnotizador", pero bueno, todos entendemos lo que quiere decir ¿o no?
Pasaré de largo también esta cuestión y me intentaré centrar en el libro.
La historia gira en torno al asesinato de casi todos los miembros de una familia y a la intervención de un médico que practica la hipnosis clínica. Por supuesto, hay un inspector de policía encargado de las investigaciones, etc, etc. La acción se desarrolla en Suecia. Sí, se trata de otra novela negra sueca, que nos va a permitir saber (más) lo depravados y malísimos que son algunos suecos y lo mal que está su sociedad.
El problema es que la crítica social no se nos presenta claramente en la novela. Más bien es un elemento pequeño que los autores añaden como parte del recetario de novela negra nórdica.
Eso sí, el ritmo narrativo es relativamente bueno... hasta que llega a una parte en la que se narran sucesos ocurridos diez años atrás. En ese flashback, que ocupa más de 120 páginas, los autores no intercalan en ningún momento acciones actuales, con lo que pierdes bastante el hilo de la historia. De todas formas, los capítulos que tienen lugar en un tiempo actual van hacia delante y hacia atrás, y hay que prestar mucha atención al encabezamiento temporal si no quieres hacerte un lío. Es decir, la organización narrativa es algo extraña, hasta un poco caótica. No sé si han querido experimentar con el género narrativo, con los tiempos de la acción, en un deseo de ser originales, pero el resultado deja mucho que desear.
Por otro lado, aunque no voy a revelar nada de la trama que pueda estropear la novela a futuros lectores, diré que, en mi opinión, hace aguas por muchos sitios:
  • Algunos de los protagonistas son niños o adolescentes y son capaces de hacer cosas increíbles.
  • Se dejan abiertos caminos que despiertan la curiosidad del lector, hacen que elucubres y entreveas ciertas posibilidades y luego, nada, no se vuelve a hablar de esos hechos.
  • Hay cierta incoherencia en la gestión policial que presentan. Es como si se saltaran ciertos pasos para conseguir que la trama vaya por donde ellos quieren.
Y ¿por qué hablo en plural del autor, de Lars Kepler?
Porque parece ser que es un pseudónimo bajo el que se esconde un matrimonio de escritores, Alexandra Coelhoy Alexander Ahndoril, que, en honor a Stieg Larsson y a Kepler, han hecho una mezcla de nombres con la que se identifican.
Toda la crítica internacional compara Millenium con esta nueva serie (parece ser que van a ser siete u ocho libros y que el protagonista va a ser el inspector de policía), pero a mí me parece que es bastante más flojo, sin olvidar en ningún momento que Millenium está escrito con una perspectiva de bestseller, pero bien hecho.
Pero no todo es malo en la novela. Su trama te intriga y, aunque no sea creíble en algunos momentos, te entretiene. Eso sí, la misma historia se podía haber contado en menos páginas.



En la página web: http://www.larskepler.es/ se puede encontrar información sobre la novela, personajes, trama, los autores, etc.

lunes, abril 05, 2010

LOS OJOS AMARILLOS DE LOS COCODRILOS de Katherine Pancol


Los ojos amarillos de los cocodrilos

Katherine Pancol

Editorial La Esfera de los libros, Madrid, 2010

ISBN 978 84 9734 923 9

Traducción de Juan Carlos Durán Romero


Los ojos amarillos de los cocodrilos es una novela que viene precedida por un gran éxito en Francia, con más de un millón de ejemplares vendidos y, en España, con una tercera edición ya en las librerías.
Y me pregunto por qué.
En la publicidad con la que se promociona la novela se dice que hay momentos de mucho humor, que provocarán la risa en el lector.
Yo no los he encontrado.
La historia que se cuenta está bien, pero se puede contar en 100 páginas, no hace falta llegar hasta las 550.
Y esto no es lo único. En general, la novela me ha decepcionado bastante. Los personajes están muy estereotipados, son prototipos, modelos que pueden aparecer en cualquier culebrón, no hay personajes que nos puedan sorprender. Y además son muy "planos". La autora desaprovecha ahondar un poco más en su personalidad, al menos en los principales. Y resultan poco creíbles. Cuando acabas de leer piensas que no hay nadie normal, aunque sus pasiones y motivaciones puedan ser universales, pero al ser estereotipos, están tratados de una forma superficial, sin plantearse su verosimilitud. Hay muchos personajes de novela que son tan extremos, tan diferentes de los seres normales, tan originales, tan atractivos, que resultan totalmente creíbles. Pero para eso, el autor tiene que ir un paso más allá de lo que ha creado Pancol.
Por otro lado, la autora mezcla sin razón la persona narrativa, pasando en el mismo párrafo y sin criterio alguno ( al menos yo me he sentido incapaz de encontrar una razón) de la primera a la tercera persona y viceversa, siendo el mismo personaje el que habla. Esto, que podría querer ser una novedad, un experimento narrativo, resulta confuso y más bien parece que no se ha corregido el texto tras varios cambios buscando el punto de vista del narrador más adecuado. Me refiero a fragmentos como éste:

"Bueno, ¡no a todas! Yo estoy de adorno. Joséphine se sentía aislada." (pág.78) (Cuando es siempre Joséphine quien está hablando.

Tampoco queda clara la separación entre los distintos momentos, ya que no hay espacios intermedios o signos separadores en todos los lugares que lo necesitarían.

Y a todo esto hay que añadir que el texto está sin corregir y una mala traducción. Hay errores tipográficos:

"¿No será un bastarcillo?" (pág. 193) en vez de "bastardillo"

"reluciente de tanto de ungüento" (pág. 240)

"se ve traslada al el éxito" (pág. 240)

"Joséphine recordó la escena que no en el andén de la estación" (pág. 260) ¿¿¿???

Hay faltas de ortografía:

" En frente" en vez de enfrente (pág. 277)
" Y le había dejado ir solo ha tomar copas" (pág. 442)

" donde se habrían otras cuatro puertas." (pág.454)

Todas estas incorrecciones me parecen gravísimas. Una editorial que se precie debería tener correctores de estilo que revisen los textos antes de publicarlos y más cuando es un título de tanta difusión...
¿Y qué decir de la traducción? El texto no es fluido, copia estructuras del francés que nunca oiríamos en castellano o galicismos directos. Por ejemplo, cuando dice:

"¡Me gusta mucho, incluso!" (pág. 498) Dudo mucho que un castellano parlante utilice el "incluso" al final de la frase...

O errores como:

"dejar puntos negros, hacer elipses" (pág. 302) debería decir "elipsis".
"que había encontrado en un puesto en Puces" (pág. 222) debería decir en el Rastro.

Y otras expresiones que carecen de sentido en castellano.

La novela contiene varias pequeñas historias en su interior (bastante interesantes) que ayudan a entrever el pasado de los personajes o la trama de la novela de Joséphine, que resultan lo más salvable de la misma.

La autora tiene una página web: www.katherine-pancol.com/
Sinopsis de la editorial:
La separación del matrimonio de Josephine y Antoine es el punto de partida de esta historia, porque él se verá obligado a aceptar una oferta de trabajo como capataz de una granja de cocodrilos en África, mientras ella se enfrenta a su difícil vida como madre sola. La tramposa escritura de una novela histórica ambientada en el Medievo desencadenará el argumento de Los ojos amarillos de los cocodrilos

miércoles, marzo 31, 2010

ASTRID Y VERONIKA de Linda Olsson


Astrid y Veronika

Linda Olsson

Editorial Salamandra, Barcelona, 2009

ISBN 978 84 98382433

Traducción de Gema Moral Bartolomé

Astrid y Veronika es la primera novela de la autora, Linda Olsson, y, como ella misma indica al final, surgió de un curso de escritura, como ejemplo de cómo se lleva a la práctica la teoría que ella impartía.
Astrid y Veronika es una novela en la que conoceremos a dos mujeres aparentemente muy distintas pero que llegarán a forjar una amistad sorprendente y curiosa. Verónika es una joven escritora que se refugia en una pequeña aldea sueca para intentar escribir un libro, mientras que Astrid es una anciana a punto de cumplir 80 años, que vive sola en la casa de al lado y que, debido a su soledad, es apodada "la bruja".
En un primer momento, no encontramos nada en común, pero al avanzar la novela, podremos establecer una serie de paralelismos en sus vidas: ambas han tenido dificultades en su infancia, con el amor, con la familia (no quiero especificar mucho, para no desvelar la trama...).
A base de flashbacks en los que cada una narra su pasado, nos iremos enterando de cómo han transcurrido sus vidas, mientras su amistad se va forjando poco a poco.
Hay una serie de temas que tienen un lugar primordial en la historia de ambas:

- la casa: a pesar de ser un "objeto", la casa se convierte en un ser animado, en un personaje importantísimo en la novela. Hay algunas citas que así lo corroboran:

"Ahora me alegro de que no haya nadie más. Sólo la casa y yo"
(pág. 40)
"Miró la casa de Astrid y, aunque no vio en ella signos de vida, el edificio en sí mismo le pareció vivo."
(pág. 190)
"Es una casa que necesita amor y felicidad, que la merece."
(pág.207)

- la música: es otro de los personajes secundarios que aparecen sutilmente, sin molestar, pero que están presentes a lo largo de la novela. Por ejemplo, cuando Astrid niña, en casa del abuelo, se entretenía jugando con el piano:

"Me sentaba en el taburete y dejaba que mis dedos interpretaran melodías imaginarias sobre la tapa."
(pág. 51)

O cuando Astrid recuerda las canciones infantiles:

"-Me gustaba mucho cantar- dijo al fin Astrid-. Mi madre solía cantarme canciones, pero yo no entendía la letra. Simplemente las absorbía, como hacen los niños."
(pág.63)

Incluso algunas piezas de música bien conocidas, como es el caso de la sonata de Brahms que oía la madre de Astrid y que juega un papel de banda sonora en algunas de las escenas:

" Después de cenar se quedaron sentadas escuchando música. Astrid puso el cedé de Brahms una sola vez.
- Una vez basta para una cena corriente."
(pág. 197)
La música se asocia a la vuelta a la vida, a la alegría, al cambio:

"La música. Hubo silencio, un silencio muy largo. Luego entraste tú en mi vida y me trajiste de vuelta la música"
(pág. 209)

- el silencio: en la última cita podemos ver como el silencio se asocia a los momentos malos de sus vidas, incluso como un elemento paralizador, que impide la comunicación con el mundo, que trae dolor:

Astrid:
" Los invitados se congregaron, se sirvieron bebidas, los violinistas tocaron, mientras yo lo veía todo girando en un silencioso torbellino. Sumido en un silencio sepulcral."
(pág. 83)

Veronika:
"Como el primer socorrista que se volvió hacia mí y luego gritó a los demás, o sus rápidos movimientos cuando echaron el bote salvavidas al agua y saltaron a bordo. Para mí, todo eso ocurrió en medio de un silencio absoluto y con una insoportable lentitud."
(pág. 138)

- la poesía: cada capítulo comienza con unos versos de un poema. Hay una lista de los poemas de los que se han extraído las citas al final del libro y, aunque algunos poetas nórdicos nos resultan bastante desconocidos, es interesante tener esas referencias.
Además de la importancia de estos versos iniciales (que recomiendo se lean seguidos), la poesía tiene una función propia dentro del texto. De vez en cuando, en sus paseos, Astrid y Veronika leen poemas y el título definitivo del libro que escribe Veronika será un verso de Karen Boye que Astrid le había enseñado.

- la amistad: es éste el tema principal de la novela. La amistad como salvación. En un principio, se puede decir que Astrid "salva" literalmente a Veronika y que luego ambas se salvan "metafóricamente" al desarrollar su amistad. Cambian muerte por vida:

"Tú me has abierto una nueva perspectiva. Has vuelto a sacarme a la brillante luz de la vida, me has abierto los ojos. Has hecho que el hielo se derrita. Y te estoy muy agradecida."
(pág. 206)

En cuanto a la forma de la novela, los capítulos no son demasiado largos, alternan el tiempo actual con los recuerdos de ambas mujeres. Cuando se trata de un capítulo de flashback comienza con el nombre de la narradora, para que no queden dudas.
Por otro lado, suele presentar una narración retrospectiva con expresiones del tipo: "déjame que te cuente como ocurrió" o "te voy a contar cómo fue", etc. al final del capítulo anterior, dándole un cierto toque de narración oral.
El ritmo es fluido y se lee con facilidad e interés.
Aunque es un texto traducido, no se nota, lo que quiere decirque es un buen trabajo por parte de la traductora, Gema Moral

Sinopsis de la editorial:
Para enfrentarse en soledad a una pérdida reciente, Veronika, una joven escritora, se instala en una casita de campo en una zona boscosa del interior de Suecia. En ese enclave donde reinan la paz y el silencio, su único contacto con el mundo es Astrid, una mujer taciturna que habita la única casa de los alrededores y con quien apenas intercambia un saludo de vez en cuando. En apariencia, las dos mujeres tienen poco en común: Veronika ronda la treintena, ha recorrido medio mundo y ahora busca la reclusión; Astrid, por el contrario, es anciana, nunca ha salido de su pueblo y no tiene quien la visite. Y sin embargo, a partir de una circunstancia imprevista, ambas inician una frágil relación que, a medida que el invierno deja paso a la primavera, va creando entre ellas un espacio de intimidad que les permite hablar de su pasado y sus recuerdos. Con la llegada de las primeras fresas silvestres, los secretos que atormentan a cada una de ellas saldrán a la luz, y su profunda y sincera amistad dará nuevo sentido a sus vidas




Linda Olsson nació en Estocolmo (Suecia), estudió Derecho, se casó, tiene tres hijos y trabajó en un banco. En 1986 empezó a viajar con su familia por Kenia, Singapur, Gra Bretaña y Japón. En 1990 se instaló en Nueva Zelanda y en 1993 se licenció en Literatura Anglogermánica en la Universidad de Victoria, en Wellington. Desde entonces, se dedica a escribir.
Astrid y Veronika es su primera novela y ha cosechado varios premios, como el de los libreros suecos, además de gozar del aplauso del público y de haber sido traducida a varios idiomas.
Para saber más sobre Linda Olsson, sobre sus otras novelas y sobre los personajes que le inspiraron Astrid y Veronika se puede consultar su página web: www.lindaolsson.net

sábado, marzo 27, 2010

EL VENDEDOR DE CUENTOS de Jostein Gaarder


El vendedor de cuentos

Jostein Gaarder

Editorial Siruela

Madrid, 2002

ISBN: 9788478446407



Jostein Gaarder ha escrito una historia que tiene un formato que me recuerda a esos muebles antiguos llenos de cajones, en los que puedes descubrir todo tipo de secretos. Lo digo porque entrelazadas con la trama principal surgen historias breves, cuentos completos que, aunque tienen su función en el desarrollo general de la historia, son independientes y pueden tener vida propia.
En la edición castellana el título de la obra hace referencia precisamente a esta abundancia de "cuentos", mientras que en el original (aunque no sé noruego) me parece que se llama algo así como "la hija del director del circo", lo que hace referencia a uno de esos relatos que tendrá bastante importancia en la historia (no quiero contar por qué para no desvelar nada...).
Quizá la palabra "cuentos" en el título ha llevado a algunos a recomendarla como lectura infantil y juvenil, pero nada más lejos. El vendedor de cuentos cuenta la historia de Petter "el araña", un personaje de una imaginación desbordante, que hará de su don un medio de subsistencia y un camino a la infelicidad. Pero, entre una historia y otra, entre la acción de la trama principal, Gaarder reflexiona sobre la sociedad actual, en la que la gente se vuelve loca con tal de ser famosa, reflexiona también sobre el acto de escribir y los motivos que nos llevan a ello, sobre las relaciones personales, sobre la hipocresía, la falta de ética...
El personaje principal, Petter, aparece bien delimitado; el lector puede conocerlo a través de su evolución desde la infancia, ahondando un poco en su compleja personalidad, en sus gustos, sus relaciones. Todos los demás personajes son meros acompañantes (necesarios, eso sí) para desarrollar no sólo la trama, sino también a Petter.
La obra tiene fragmentos de reflexión muy interesantes, por lo que requiere una lectura similar, reposada y degustada.

Sinopsis de la editorial:
El vendedor de cuentos, una reflexión sobre estos tiempos en que «primero uno decide hacerse famoso, cómo conseguirlo es secundario, y resulta prácticamente irrelevante si uno se merece o no la fama lograda». Conocedor de esto, el protagonista, Petter el Araña, aprovechará su desbordante imaginación –manifestada ya durante la infancia– para crear todo un negocio de venta de ideas a aquellos que no las tienen. Sus principales clientes serán escritores consagrados, y noveles, que sólo ambicionan ver publicada una novela y encontrar la fama o ganar un premio. Hasta que Petter el Araña, alguien con «más imaginación de la que el mundo necesitaba», es advertido en la Feria del Libro de Bolonia de que su vida corre peligro... y su telaraña de contactos empieza a tambalearse. ¿Qué ocurrió en la vida de Petter el Araña?, de este hombre tan egocéntrico al que la fama no le interesa, pero sí en cambio el poder sobre las personas.

En el libro se dice que los ingresos que se obtengan por la venta del mismo se destinarán a la Fundación Sofía, que cada año entrega el Premio Sofía por valor de 100.000 dólares, a la mejor labor innovadora a favor del medio ambiente y el desarrollo (www.sophieprize.org).

Precisamente, en el vídeo de youtube que podéis ver a continuación, Jostein Gaarder habla (entre otros) de ese tema:

sábado, marzo 20, 2010

LA PLAYA DE LOS AHOGADOS de Domingo Villar





La playa de los ahogados

Domingo Villar

Editorial Siruela, Madrid, 2009

ISBN: 9788498411294

Como ya dije en el comentario anterior, la obra de Domingo Villar me gustó. Tanto es así, que inmediatamente después de terminar Ojos de agua y, sin dar tiempo a empezar otro libro, me sumergí en la lectura de La playa de los ahogados, segunda novela del autor, en la que me he vuelto a encontrar con Caldas y Estévez.
La verdad es que la idea básica que encontramos en Ojos de agua sigue estando en esta nueva entrega. El inspector y su ayudante siguen desarrollando esas personalidades que conocimos antes, completando si cabe algún dato más de sus vidas personales. En esta ocasión, Caldas nos dejará conocer más a su padre, a su tío muy enfermo, algo más de Alba y a algunos personajes que tendrán algo que ver con la historia y que pertenecen a la infancia del inspector. El programa de radio sigue en alza, haciendo que Caldas sea cada día más popular, a pesar de que a él eso no le gusta demasiado.
Los puntos dde referencia siguen siendo los mismos: Galicia, la forma de ser de sus gentes, la investigación policial, las reflexiones del protagonista...
En La playa de los ahogados vamos a encontrarnos con una trama algo más complicada que en Ojos de agua, pero muy eficaz y muy gallega. Aparecen los barcos y el mar como fondo necesario, el vino y la gastronomía gallega como personajes secundarios.
Aunque la novela es algo más larga, se lee bastante bien, porque Domingo Villar sabe mantener la atención del lector, intrigarle, retarle a unir las pistas para llevarle a un desenlace bien construido, sin engaños.
La música juega también aquí su papel secundario formando una nueva banda sonora que acompaña a la acción, desde Louis Armstrong hasta la canción de Solveig de Grieg.
Cuando acabas la novela te quedas con ganas de más. Espero que la nueva entrega no tarde demasiado, aunque he leído en alguna entrevista que Domingo Villar se toma su tiempo para escribir, no se precipita. Bueno, eso está bien, así que los lectores "feroces" procuraremos esperar hasta que la nueva cosecha esté a punto.

Esta es la sinopsis realizada por la editorial Siruela:

"Una mañana, el cadáver de un marinero es arrastrado por la marea hasta la orilla de una playa gallega. Si no tuviese las manos atadas, Justo Castelo sería otro de los hijos del mar que encontró su tumba entre las aguas mientras faenaba. Sin testigos ni rastro de la embarcación del fallecido, el lacónico inspector Leo Caldas se sumerge en el ambiente marinero del pueblo, tratando de esclarecer el crimen entre hombres y mujeres que se resisten a desvelar sus sospechas y que, cuando se deciden a hablar, apuntan en una dirección demasiado insólita. Un asunto brumoso para Caldas, que atraviesa días difíciles: el único hermano de su padre está gravemente enfermo y su colaboración radiofónica en Onda Vigo se está volviendo insoportable. Tampoco facilita las cosas el carácter impulsivo de Rafael Estévez, su ayudante aragonés, que no acaba de adaptarse a la forma de ser del inspector."

Aquí os dejo un vídeo de la editorial en el que el propio Domingo Villar comenta su obra:


OJOS DE AGUA de Domingo Villar




Ojos de agua

Domingo Villar

Ed. Siruela, Madrid, 2006

ISBN: 9788478440481


Es ésta la primera novela de Domingo Villar protagonizada por el inspector Leo Caldas. En ella encontramos todos los ingredientes de una novela negra moderna: detective solitario (con problema amoroso que se va intuyendo a pequeñas pinceladas), acompañante con alguna peculiaridad (en este caso, Estévez, aragonés que no comprende la forma de ser gallega y que es corpulento e impulsivo), misterioso asesinato situado en la sociedad actual, jefe, secretaria, padre, ciudad...
Es decir, encontramos una buena trama (aunque no demasiado complicada. Si se lee con atención, las pistas están por ahí desperdigadas, pero bastante evidentes), una ambientación adecuada y cercana (la ciudad de Vigo y alrededores), una situación personal creíble (problemas sentimentales, relación con el padre) y algunos elementos más originales que le dan un sabor agradable y peculiar al libro. Me refiero al programa de radio en la emisora local en el que participa el protagonista , en el que se recogen las quejas y sugerencias de los vecinos de Vigo y que le ha hecho ser relativamente famoso en la localidad y alrededores.
Otro de esos aderezos interesantes es la visión de Galicia, contada a través de dos caminos diferentes y complementarios: la que vemos a través de los ojos del inspector Caldas y la que ve su ayudante Estévez, desesperado ante la forma de ser gallega, a la que no logra adaptarse.
La verdad es que a mí la novela me ha entretenido y me ha divertido bastante. Y si uno conoce un poco la zona y la forma de ser de los gallegos, puede saborearla un poquito más. El autor, al situar la acción en Vigo, no se limita a la mera descripción de sus calles, sino que nos muestra lugares, costumbres, gastronomía, etc.
Como curiosidad cabe reseñar que cada capítulo comienza con una serie de definiciones de una palabra que le da título. Por otro lado, a lo largo de la novela el autor nos va ambientando con la música de jazz que cita. Es una excelente banda sonora para todo lo que ocurre en la investigación, aderezado con la aparición fugaz de personajes reales mezclados entre los ficticios.
Para terminar diré que Ojos de Agua es una buena novela negra, novedosa en cuanto a que la acción se desarrolla en Galicia, lo que hace que la sintamos más cercana, fácil de leer, con capítulos cortos, y que demuestra que Domingo Villar es un buen escritor


La reseña de la editorial dice:

"Entre el aroma del mar y de los pinos gallegos, en una torre residencial junto a la playa, un joven saxofonista de ojos claros, Luis Reigosa, ha aparecido asesinado con una crueldad que apunta a un crimen pasional. Sin embargo, el músico muerto no mantiene una relación estable y la casa, limpia de huellas, no muestra más que partituras ordenadas en los estantes y saxofones colgados en las paredes. Leo Caldas, un solitario y melancólico inspector de policía que compagina su trabajo en comisaría con un consultorio radiofónico, se hará cargo de una investigación que le llevará de la bruma del anochecer al humo de las tabernas y los clubes de jazz. A su lado está el ayudante Rafael Estévez, un aragonés demasiado impetuoso para una Galicia irónica y ambigua, e incluso demasiado impetuoso para el propio Leo, que busca entre sorbos de vino los fantasmas ocultos en los demás mientras intenta sobrevivir a los suyos. Gracias a la labor de este singular tándem Caldas-Estévez la verdad termina por aflorar, llevándonos a desentrañar el secreto que esconden los Ojos de agua."

Y sobre el autor:
Domingo Villar, gallego emigrado a Madrid, ha ejercido como guionista de cine y televisión. Ligado desde niño al mundo del vino, desde hace años es crítico gastronómico en una emisora de radio nacional y colaborador habitual en diversas publicaciones escritas. Obtuvo con su primera novela Ojos de agua, el I Premio Sintagma, el Premio Brigada 21 y el Premio Frei Martín Sarmiento, y fue finalista en dos categorías de los Crime Thiller Awards en Reino Unido. Hasta la fecha ha sido traducido a seis idiomas .

martes, marzo 16, 2010


Sangre derramada

Asa Larsson

Ed. Seix Barral, Barcelona, 2010

ISBN 9788432228599


Sangre derramada la nueva novela de Asa Larsson sigue en la línea que la autora inició con Aurora Boreal. En esta ocasión, se produce un asesinato también relacionado con la religión. Una pastora protestante de Kiruna aparece asesinada brutalmente en una iglesia.
Nos volvemos a encontrar con Rebecka Martinsson y con los policías que ya conocíamos de Aurora Boreal. Pero las cosas han cambiado. Ambas mujeres se están reincorporando a la “vida normal” , aunque por causas diferentes: Rebecka sigue de baja tras lo sucedido en la primera novela y, aunque han pasado casi dos años, Anna María Mella, la policía, se reincorpora al trabajo tras su baja maternal (En Aurora Boreal estaba embarazada).
Asa Larsson incorpora nuevos personajes interesantes, casi todos femeninos: la mujer del hotel-restaurante donde se hospeda Rebecka; la amiga de la víctima, esa especie de “hippie” rodeada de perros, incapaz de superar su propio dolor de vivir; la pastora protestante asesinada, con sus ideas feministas y avanzadas, etc… y muestra una sociedad cerrada, agobiante, machista, envidiosa, obsesiva, que se esconde tras la apariencia de parajes abiertos,paisajes impresionantes, bosques idílicos, etc.
Hay un personaje interesantísimo también en esta novela: la loba Patas Doradas, en la que podemos adivinar una alegoría de las situaciones que viven las protagonistas y que, en un momento dado, será objeto de discusión en la propia trama.
En Sangre derramada encontramos el mismo estilo del que hizo gala Larsson en Aurora Boreal, una forma de escribir que te mantiene atento y en continuo interés, que te incita a seguir leyendo, que consigue que no levantes los ojos del texto.
Es una buena novela para pasar un rato entretenido y disfrutar de la lectura.
En Suecia ha obtenido el Premio a la Mejor Novela Sueca del Año.

Podéis ver la reseña sobre Aurora Boreal en este mismo blog:

La página de la autora en la editorial: Random House Mondadori:


En este vídeo podéis ver la presentación de las dos novelas de Larsson y una pequeña intervención de la propia escritora hablando sobre Sangre derramada:



domingo, febrero 28, 2010

PLATÓN Y UN ORNITORRINCO ENTRAN EN UN BAR... de Thomas Cathcart y Daniel Klein


Platón y un ornitorrinco entran en un bar...

Thomas Cathcart y Daniel Klein

Editorial Planeta, Barcelona, 2009

ISBN 9788408086635


Un libro de filosofía que lleva este título ya de por sí llama la atención.
Si además comienza citando a Groucho Marx, al que los autores consideran su "abuelo filosófico", ya nos puede "mosquear".
Pero claro, resulta que como título secundario ( en letra pequeña, como los prospectos y contratos que nadie se lee) deja muy claro que se trata de la filosofía explicada con humor. Y vaya si lo consigue. Puede ser que el lector, en su momento, no prestase ninguna atención a las explicaciones del profesor de filosofía y piense que no entiende nada de nada del tema. No se preocupe. Los autores se han encargado de buscar todo tipo de anécdotas y chistes que le hagan entender el concepto filosófico, por difícil que sea.
A veces, el lector se ve enredado en el vocabulario filosófico y puede dudar o no comprender bien la explicación. No importa. La anécdota merecerá la pena. O el chiste le hará reír a carcajadas o en silencio, pero reirá. Y hoy en día hay que aprovechar cualquier ocasión de pasarlo bien.
Platón y un ornitorrinco entran en un bar... es un libro muy recomendable, para todo tipo de lectores. Humor y filosofía, una combinación perfecta en este libro.


Este es un vídeo de los autores hablando sobre la obra (en inglés):



Los autores tienen una página web (también en inglés): www.platoandaplatypus.com donde se puede encontrar información sobre ésta y otras obras similares.

Los autores, Thomas Cathcart y Daniel Klein (según consta en la contraportada del libro) son amigos desde hace cincuenta años, cuando estudiaban Filosofía en Harvard.
Thomas Cathcart se especializó en teología en la Universidad de Chicago y ha trabajado en el mundo de la salud (mental y física) en un hospital de Portland (Maine). También dirigió un hospicio para enfermos de sida.
Daniel Klein al acabar los estudios trabajó como guionista de programas cómicos de televisión, de concursos (para los que escribía chistes) y de objetivo indiscreto.



domingo, febrero 21, 2010

LA MECÁNICA DEL CORAZÓN de Mathias Malzieu


La mecánica del corazón

Mathias Malzieu

Editorial Mondadori, Barcelona, 2009

ISBN 978 84 397 2195 6

La mecánica del corazón es un libro sencillo, que se lee con facilidad. Su temática gira en torno al eje amor- corazón-reloj, haciendo que el lector ponga más de su parte que lo que realmente se cuenta.
Es cierto que, cuando se está leyendo este libro, uno se imagina transitando por los paisajes de Tim Burton, al que intenta imitar, con una ambientación entre gótica y antigua.
Se puede decir que el autor es original en el planteamiento de la historia, pero sin llegar mucho más allá, porque no profundiza demasiado en nada, ni en personajes ni en situaciones.
La historia está narrada en primera persona, lo que garantiza una cierta verosimilitud, a la vez que ejerce de filtro, haciendo que veamos el mundo a través de los ojos del protagonista.
La prosa quiere ser poética, pero a veces repite viejos tópicos o exagera en su intento de crear imágenes originales.
Es muy interesante la aparición del personaje de Georges Meliès, precursor del cinematógrafo, inventor y mago, que juega un papel necesario en esta historia (por cierto, esto ocurre también en la estupenda La invención de Hugo Cabret, novela gráfica de Brian Selznick, publicada por SM).
Pero La mecánica del corazón es un libro que tiene muchos fallos. Demasiados.
En primer lugar, el autor, Mathias Malzieu, no se ha molestado en contrastar elementos históricos completamente imposibles en el momento que describe. Si no hubiera situado en unos años concretos la historia, podría valer. Si no estuviese narrado en 1ª persona, también, pues el narrador podría pertenecer a otra época. Pero tal y como ha escrito La mecánica del corazón, hay una serie de datos que chirrían y mucho.
Por ejemplo, cuando hace una comparación con una maqueta de un estadio hecha en plástico. El plástico se comercializó en 1930 y se hizo popular mucho después. La historia de Malzieu termina en 1892.
O cuando en la página 147 habla de sentirse aplastado por un avión. Lo mismo. A partir de 1890 se empiezan a hacer pruebas de aviación, pero no es hasta 1903, cuando los hermanos Wright consiguen vuelos propulsados y continuos con un aparato más pesado que el aire. Difícilmente un avión puede ser algo habitual para hacer una comparación en esa época.
Pero también la editorial ha descuidado su trabajo: hay errores tipográficos, a veces faltan palabras y ... HAY FALTAS DE ORTOGRAFÍA:

"solo un epitafio gravado" (pág. 55)

Y el traductor se deja dominar por estructuras "calcadas" del francés, que en castellano no utilizaríamos:

"nada de tonterías, sobre todo" (página 149)

además de algún que otro galicismo o de expresiones muy encorsetadas, demasiado pegadas al original.

En definitiva, La mecánica del corazón parte de una buena idea pero ha sido mal realizada. Desde mi punto de vista, lo mejor del libro es... su portada.

La versión animada promete mucho más que la escrita y recuerda mucho más a Tim Burton: