domingo, octubre 04, 2009

EL FRÍO MODIFICA LA TRAYECTORIA DE LOS PECES de Pierre Szalowski


El frío modifica la trayectoria de los peces

Pierre Szalowski

Editorial Grijalbo, Barcelona, 2009

ISBN: 9788425343186


Lo primero que me llamó la atención de este libro fue su título. "Ya estamos otra vez con uno de esos libros en los que hay que rebuscar para entender el porqué del título" pensé. Pero me había equivocado. El título es exacto, es el resumen perfecto de lo que ocurre en la historia. Y muy bien llevado a término...
Hubo otra cosa que me gustó. Al comienzo, a modo de aclaración o justificación, puede leerse:

"Querido señor librero:
A lo mejor le parece raro que le escriba una carta un niño de once años, pero los editores me han animado a que lo haga. Soy el protagonista de una novela que se llama "El frío modifica la trayectoria de los peces" (Vaya titulo,¿no?). Bueno, pues vivo en Quebec y quería contarle que 1998 fue el peor y el mejor año de mi vida.
Casi todos mis compañeros de clase tenían a los padres separados y como los míos seguían juntos, yo les parecía un bicho raro, pero a mi no me importaba. Yo era feliz. Hasta que un dia mis padres me dijeron que iban a divorciarse. Entonces me enfadé muchísimo (y lloré mucho a escondidas).
Nunca había estado tan enfadado y tan triste, ¿ Que podía hacer?
Desesperado miré por la ventana, y vi el cielo gris y negro, y se me ocurrió pedirle ayuda. Esa noche hubo una gran tormenta. Cuando me desperté toda la ciuda estaba cubierta por una espesa capa de hielo. Aquella tormentea iba a cambiar para siempre la vida de mi familia, y también la de mis vecinos.
Esta historia se la conté al señor
Pierre Szalowski, y él ha sabido escribirla muy bien. Los críticos de los libros han dicho que es un relato lleno de aire fresco, de ternura, y de algo que ellos llaman optimismo. Yo sólo sé que su lectura hace sentir bien y nos recuerda que, a veces, las situaciones inesperadas hacen que veamos todo diferente. Que nos veamos a nosotros mismos y a los que nos rodean de una manera distinta, como me pasó a mi en el año 1998.
Por eso quiero que usted también lea el libro, porque creo que le hará sentir bien (como a mí)
Firmado: el niño protagonista de El frío modifica la trayectoria de los peces (en la novela nunca se dice mi nombre, vaya tontería)"


La introducción deja ganas de leer la historia, pero el lector verá recompensado su esfuerzo, ya que lo que va a encontrar es una historia formada por un mosaico de pequeñas historias que unirán su trama ante las circunstancias. Para diferenciar al protagonista, su historia se narra en primera persona, mientras que las demás son presentadas por un narrador en 3ª persona. Aunque el protagonista sea un niño de 11 años, no se trata de un libro para niños. Es verdad que observamos cómo el niño, ante la imposibilidad de explicarse ciertos sucesos, recurre como todos los niños a creer en fuerzas superiores o en la suya propia, o a culparse de lo que ocurre.
El texto es sencillo y fresco, fácil de leer, agradable, con algún toque de humor y ternura. Los personajes son curiosos, un tanto estereotipados, pero cumplen su función.
Y todos, incluidos los peces (que también tienen su pequeño papel en la novela), verán modificada su trayectoria debido al frío...

Este es un vídeo con la introducción del libro:




Y aquí está la biografía del autor, facilitada por Random House Mondadori:

Pierre Szalowski fue fotógrafo de prensa, periodista, diseñador gráfico, director artístico y de creación de publicidad, diseñador de softwares educativos y productor de videojuegos. En 2003 dejó la vicepresidencia de la empresa Ubisoft para dedicarse a la redacción de guiones. Ma fille, mon ange fue su primer guión llevado a la gran pantalla, y Tragédies su primer documental. Actualmente el autor escribe series para TV. El frío modifica la trayectoria de los peces es su primera novela. "Opté decididamente por un tono alegre y optimista, para hacer de mi novela un soplo de esperanza y amor".

Tiene un blog: www.pszalowski.blogspot.com aunque no lo tiene actualizado.

viernes, octubre 02, 2009

PARAÍSO INHABITADO de Ana María Matute


Paraíso Inhabitado

Ana María Matute

Editorial Destino, Barcelona, 2008

ISBN: 9788423339280

La lectura de libros como Paraíso Inhabitado es todo un placer. Y no sólo por lo que cuenta, que es, sin lugar a dudas, de primera calidad, sino por el lenguaje tan rico, la expresión cuidada, acertada, exquisita con que está escrito.
Ana María Matute presenta una narración con tintes autobiográficos, aunque la propia autora afirma siempre que la novela no es la historia de su infancia, a pesar de que, a veces, se parece mucho.
Paraíso inhabitado narra el paso de la infancia a la madurez de Adriana, una niña de la burguesía española de los años 30 que, a pesar de pertenecer a una familia numerosa, es una especie de "huérfana afectiva". El libro comienza con una frase demoledora:

“Nací cuando mis padres ya no se querían”.

El lector ya está preparado para todo lo que va a venir después.
Adri es una niña especial, encerrada en sí misma hasta hacerse invisible (como los gnomos), con un rico mundo interior formado a base de lecturas y de imaginación, y que no comprende el mundo de los adultos (Los Gigantes), mundo intransigente y absurdo que la convertirá en “mala” haga lo que haga.
Junto a ella encontraremos a otro ser puro, angelical, el niño Gavi, solitario y también huérfano afectivo”, con el que se sentirá tan unida que afirmará que son siameses.
Ana María Matute utiliza dos tipos de personajes secundarios. Por un lado, los que representan la sociedad cerrada, intransigente, burguesa, en la que sólo la apariencia y la convención social importan: su madre, hermanos, Cristina… Y, por otro lado, los personajes que representan la libertad, el amor, la amistad, etc. Las Tatas María e Isabel, la tía Eduarda o Teo, el tutor de Gavi. La autora toma partido claramente por estos últimos, por la forma en que los presenta o cómo los ve la protagonista, narradora en 1ª persona.
Pero además de la trama en sí, Ana María Matute nos deja leer entre líneas cómo se va preparando la guerra, cómo las convenciones sociales dañan a los más débiles, las diferencias entre las capas sociales, etc. Y todo ello escrito con una transparencia tal, que hace completamente creíble todo lo que cuenta. Ana María Matute habrá escrito esta obra con un montón de años a sus espaldas, pero cuando nos encontramos con Adri, estamos viendo a una niña, a la niña que Ana María Matute fue, sin que sus palabras o pensamientos se hayan contaminado del mundo adulto de su autora.
No voy a contar nada de la trama, aunque sí diré que, cuando terminas, te queda un cierto sabor agridulce.
Paraíso inhabitado es una gran novela, así como su autora es, desde mi punto de vista, una gran escritora

jueves, septiembre 03, 2009

LA EXTRAÑA DESAPARICIÓN DE ESME LENNOX de Maggie O'Farrell



La extraña desaparición de Esme Lennox


Maggie O'Farrell

Ed. Salamandra, Madrid, 2009

ISBN: 978-84-9838-220-4


Al leer La extraña desaparición de Esme Lennox uno se pregunta si un caso así estará inspirado en la vida real y, por supuesto, aunque no se sepa con certeza, se ve completamente posible porque ya sabemos que la realidad supera a la ficción.
Y eso que los hechos aquí narrados son difíciles de superar. Esme era una joven inconformista, soñadora, a la que le costaba mucho ceñirse a las normas de la rígida sociedad de principios de siglo, con ideas propias y con deseos de independencia. Vamos, una chica “rara”. Si Esme hubiera nacido hoy en día, seguro que no hubiera tenido problema, incluso habría destacado por su espíritu creativo y sus inquietudes. Pero en su época, todo se convirtió en un desatino.
A lo largo de la novela encontramos varios temas de fondo: el tratamiento que se da a los enfermos mentales (no sólo en el pasado, también ahora), el cuidado de las personas mayores, los modelos de familia, la insatisfacción de la vida moderna, etc. Como se puede ver, todos temas interesantísimos que se sitúan en diferentes planos y que se construyen en torno a la trama principal.
Maggie O`Farrell se sirve de recursos ampliamente utilizados en la novela moderna, que van dibujando poco a poco no sólo la historia, sino también a los personajes. Así, Esme, la protagonista, recurre constantemente a sus recuerdos de infancia y adolescencia, en una especie de evasión de la realidad, que incluso puede hacer de forma voluntaria. Kitty, enferma de alzhéimer, nos va mostrando pequeños fragmentos de sus recuerdos, en desorden, rotos, tal y como acuden a su cabeza. Incluso Iris, aunque sea más joven, a menudo se ve envuelta en recuerdos de su niñez…
La autora recurre constantemente a los recuerdos para que el lector pueda reconstruir poco a poco lo que pasó y las motivaciones de los personajes.
La buena traducción de Sonia Sánchez Tapia aporta ritmo y coherencia al texto.
Es una novela interesante, original, sorprendente, que hace pensar, emotiva y bien escrita.

Biografía de la autora, facilitada por la editorial:

Maggie O’Farrell nació en Irlanda del Norte en 1972 y creció en Gales y Escocia. Tras el éxito de su galardonada primera novela, After You’d Gone, abandonó su carrera de periodista para consagrarse a la escritura. A su p9rimer libro seguirían: My Lover’s Lovery The Distance Between Us, nominada al Somerset Maugham Award. La extraña desaparición de Esme Lennox es su cuarta novela y ha sido elegida Mejor Libro del Año por el Washington Post.
Tiene una página web: www.maggieofarrell.com en la que se puede encontrar información sobre ella y sus libros.

sábado, agosto 22, 2009

LAS COSAS QUE NO NOS DIJIMOS de Marc Levy



Las cosas que no nos dijimos

Marc Levy

Ed. Planeta, Barcelona, 2009

ISBN: 978-84-08-08723-6

Hace unos años llegó a mis manos por casualidad Ojalá fuera cierto, novela con la que Marc Levy se dio a conocer primero en Francia y en el resto del mundo después. En aquella ocasión, me pareció curiosa la mezcla de lo que yo llamaría "fantasía científica" y realidad, teniendo siempre en cuenta que se trataba de una novela romántica y sin pretensiones.
Las cosas que no nos dijimos me ha sorprendido pero porque el autor repite el mismo cliché que le dio suerte en la primera ocasión, con la salvedad de cambiar la chica en coma por un androide (¿?) para tratar de contarnos una historia romántica. Y claro, esperaba una cierta evolución. He leído otras novelas de Levy, algunas completamente realistas, otras con un toque simpático de fantasía (un ángel y un demonio se enamoran...) todas ellas "best-seller", es decir, fáciles, entretenidas y que se leen rápido. Pensaba que, por fin, Levy nos sorprendería con algo nuevo. Pero no.
Se puede contar una trama sencilla como ésta pero profundizando más en los personajes. Ya no sólo es que sus reacciones resulten increíbles, es que son absolutamente rebuscadas, vamos, que ni en la realidad ni en la ficción podrían actuar así. Desde luego, la palma se la lleva el padre, ¡qué enrevesamiento para conseguir que su hija lo aprecie...uf)
Levy emplea largos diálogos ( a veces demasiado detallados) y luego pasa por encima de momentos que darían mucho más de sí, como la caída del Muro de Berlín, que parece una simple anécdota de turista.
A aquellos que busquen historias dulces, amores y pocas complicaciones, les gustará Las cosas que no nos dijimos. Si es verano, no tienes nada mejor que hacer, buscas un best-seller que no te complique mucho las cosas, este libro te puede gustar.

Sinopsis de la editorial:
Cuatro días antes de su boda, Julia recibe una llamada del secretario personal de Anthony Walsh, su padre. Walsh es un brillante hombre de negocios, pero siempre ha sido para Julia un padre ausente, y ahora llevan más de un año sin verse. Como Julia imaginaba, su padre no podrá asistir a la boda. Pero esta vez tiene una excusa incontestable: su padre ha muerto.

Además, la editorial ha creado una página en español sobre la novela:

Sobre el autor:
Marc Levy nace el 16 de octubre de 1961 en Francia. A los 18 años se incorpora a la Cruz Roja Francesa, trabajando en diferentes actividades durante 6 años, a la vez que estudia gestión informática en la Universidad.
Durante varios años trabaja en imagen digital y arquitectura, en Estados Unidos y en Francia, pero hasta el año 2000, cuando escribe un libro para su hijo, no se dedica de lleno a la literatura. Su primera novela, Ojalá fuera cierto, se convierte en bestseller internacional. Desde entonces, Marc Levy ha escrito varios títulos más, con gran éxito de público. Algunas de sus novelas han sido llevadas al cine.
Su página web:

domingo, agosto 16, 2009

DIAS DE MENTA Y CANELA de Carmen Santos


Días de menta y canela

Carmen Santos
Ed.Random House Mondadori, colección Debolsillo
Barcelona, 2009
ISBN: 978-84-8346-062-7

Días de menta y canela es un libro que cumple con su principal objetivo: traernos a la memoria esos días de olores especiales, para unos menta y canela, para otros tierra mojada, para otros, simplemente un café y una magdalena.
En la novela, Carmen Santos ha recurrido a mezclar varias líneas argumentales para contarnos una historia de amores y pérdidas, de imposibles y rutinas, de pasiones y dolor, de amistad y tiempo que pasa inexorable.
Pero todo ello aparece envuelto en una prosa costumbrista, descriptiva, detallista, en la que la autora se siente a gusto. Además, Carmen Santos ha aderezado la historia con unas gotas de intriga policial, una pizca de evocación y un buen puñado de erotismo. La receta da un buen resultado.
Algunos personajes de la novela están caracterizados por su forma de hablar. Así, cuando recurre a los flashback (muy abundantes para narrar la época de la infancia y adolescencia de la protagonista), nos encontramos con expresiones olvidadas, encantadoras y divertidas, que nos transportan también en una especie de flashback lector a otros tiempos y a otros lugares.
De la historia en sí misma, poco voy a contar: la protagonista, periodista en prácticas incorporada tardíamente al mundo laboral, se enfrentará a una investigación para hacer un reportaje sobre la emigración española a Alemania, en el que, además de descubrir algún que otro entuerto del pasado, se encontrará con una situación que impactará fuertemente en su vida. (Ver sinopsis de la editorial más abajo).
Y precisamente, en esa investigación sobre la emigración española a Alemania, es donde aparece el tema de fondo de la novela. Ahora que hay tanto rechazo en algunos sectores de la población española hacia los trabajadores extranjeros, no está de más que se nos recuerde cómo era la situación de nuestros emigrantes españoles, sus penas y sufrimientos y cómo algunos se integraron en la forma de vida alemana y otros no.
Días de menta y canela es un libro que deja buen sabor de boca. Sin grandes pretensiones, se convierte en una novela que se disfruta, agradable, interesante, atractiva.

Esta es la sinopsis de la editorial (que aparece en la contraportada del libro):

Nochebuena de 2003. El cadáver de un anciano emigrante español es hallado en una cochambrosa buhardilla de Düsseldorf. En España, Clara Rosell, una mujer madura que trata de abrirse camino como periodista tras años dedicada al cuidado de sus hijos, lee el suceso en un diario y recuerda los años en los que ella y su familia vivieron la emigración en Alemania. En ese momento siente la necesidad de investigar y escribir para su periódico la historia del anciano y las dudosas circunstancias de su muerte. Para conocer todos los detalles que rodean la extraña muerte, Clara viaja a Düsseldorf. Y lo hace acompañada, pues considera que su investigación sólo será eficaz si la hace junto a Héctor, el hijo que, por motivos desconocidos, el emigrante abandonó cuando era un niño. Héctor y Clara se ven envueltos en una aventura que nunca antes hubieran imaginado. Al mismo tiempo que van derribando el muro de silencio erigido en torno a la figura del anciano, surge entre ambos una inesperada pasión que pondrá en peligro la apacible monotonía de su madurez.


Sobre la autora:

La biografía de Carmen Santos tiene muchas similitudes con la de Clara, la protagonista de la novela, ya que Carmen nació en Valencia en 1958 y, cuando tenía cuatro años, se fue a Alemania con su familia, concretamente a Düsseldorf, donde vivió hasta los dieciséis años. Cuando volvió a España, se instaló en Zaragoza, donde reside actualmente.
Ha recibido varios premios, entre ellos: el XV Premio Internacional de Cuentos Max Aub (2001) y el Premio Internacional de Relatos Paradores de Turismo de España (2003). Además de Días de menta y canela ha publicado otras dos novelas: La vida en cuarto menguante (2003) y La cara oculta de la luna (2004)

Si queréis saber más, Carmen Santos tiene un blog: www.diasdementaycanela.blogspot.com



sábado, agosto 08, 2009

EL NOMBRE DEL VIENTO de Patrick Rothfuss


El nombre del viento

Patrick Rothfuss
Editorial Plaza y Janés, Barcelona, 2009
ISBN:978-84-01-33720-8

Al comenzar a leer El nombre del viento no fui consciente de lo que se avecinaba. Con un principio interesante, personajes que ocultan facetas sorprendentes bajo su apariencia sencilla, sucesos misteriosos, todos los ingredientes que puedes esperar en un libro de fantasía épica. Pero no. El nombre del viento va más allá. Y quizá por eso te atrapa en un mundo imaginario pero absolutamente creíble, en una trama enrevesada y maravillosa, en una identificación con el héroe, Kvothe, porque, aunque sea una persona especial, muy inteligente, con habilidades mágicas, con destrezas insospechadas....no deja de ser una persona con problemas reales y vivos, a veces, hasta con mala suerte.
No quiero "destripar" nada de lo que pasa en el libro. Sólo voy a intentar reflexionar sobre alguno de los aspectos que me han gustado más.
En primer lugar, hay que decir que Rothfuss es un gran narrador. No todos los escritores consiguen que te sientas "dentro" de la historia con tanta facilidad. Su maestría incluye también una gran creatividad y, por supuesto, una gran imaginación a la hora de inventar nombres, lugares, objetos, seres, etc. que forman parte de este "nuevo mundo".
Por otro lado, creo que la estructura del libro aporta mucho a su éxito. La obra comienza con un prólogo precioso, poético, cuyo texto se repite en el epílogo casi íntegramente. Y al llegar al final, es cuando vemos que todo encaja a la perfección...
Después del prólogo, para ponernos en situación, el autor nos va presentando a los personajes principales. Pero el meollo del libro lo constituye el relato de la historia del protagonista, lleno a su vez de pequeñas historias, de cuentecillos a veces independientes, a veces necesarios para seguir la trama, y que me recuerdan a uno de esos muebles llenos de cajones, en los que se esconden pequeñas maravillas. Pero incluso el relato de la vida de Kvothe no se hace de un tirón. Sabiamente, Patrick Rothfuss nos hace volver al momento real en el que el protagonista ha comenzado a contar su historia, introduciendo pequeños "descansos" tanto para los personajes como para los lectores.
Otro elemento interesante es el protagonista, Kvothe. Al principio ya nos parece misterioso, pues de forma encubierta interviene para defender a los demás de los extraños sucesos que se acercan a su hogar. Pero sobre todo, cobra entidad cuando comienza a relatar su historia. Desde el comienzo, es un héroe que cumple con las expectativas del héroe juvenil de la literatura: se queda huérfano, debe enfrentarse solo al mundo, su inteligencia, su ingenio y su bondad afloran siempre, se apoya en los amigos para vencer a los enemigos, etc. Su evolución de niño a joven (que es la que tenemos en esta primera parte) está bien trazada y es absolutamente creíble porque, salvo en el amor, donde todos tropezamos siempre con la misma piedra, aprende de sus experiencias y va madurando. Se convierte en un personaje interesante para el lector, quien está deseando descubrir qué pasará con él, en qué nuevos líos se meterá, etc. ya que, al ser un relato que Kvothe realiza de su propia vida, nos va adelantando pinceladas de lo que está por venir.
Otro de los aspectos que me ha encantado es el de las canciones y la música. Como dice el autor en la página 59:

"-Sí, exacto-dijo el hombre de la capucha con aspereza-. Te sorprendería la cantidad de verdades que se esconden en las canciones infantiles. "

Toda la novela está salpicada de canciones en las que descubrimos leyendas o historias que tienen que ver con la trama. Rothfuss ha creado todo un mundo de folclore absolutamente creíble en el contexto y, por supuesto, necesario para la historia. La música tiene un peso específico en los sucesos y en los sentimientos del protagonista.
Por todo lo que he dicho y porque la historia en sí misma me parece buenísima, creo que El nombre del viento es un libro excelente, que nos hará esperar con ansiedad la continuación y que, mientras tanto, nos hará seguir con Kvothe y sus historias en la cabeza.

Patrick Rothfuss es un escritor nacido en Wisconsin en 1973. Según él mismo explica en su web, su deseo de escribir le vien de los cuentos que le leía su madre de pequeño y de la afición por "construir cosas" que le inculcó su padre. Sus años de universidad le sirvieron para probar un poco de varias carreras hasta que, tras trece años de estudiante, se graduó en Inglés. Y dado que, tras tantos años de estudiante, había aprendido a querer de verdad a la Universidad, volvió a ella como profesor, trabajo en el que sigue hoy en día. Tardó unos siete años en escribir El nombre del viento y, al principio, fue rechazada por todas las editoriales. Tras un poquito de suerte, consiguió un agente y...lo demás ya lo sabéis. Ahora está trabajando en la segunda parte, que se llamará El temor de un hombre sabio. Si queréis saber más de Rothfuss y de sus libros, podéis visitar su página web: www.patrickrothfuss.com (en inglés).

Y, para terminar, os dejo el book trailer de la editorial:

viernes, julio 17, 2009

AURORA BOREAL de Asa Larsson



AURORA BOREAL

Asa Larsson
Editorial Seix Barral, Barcelona 2009
ISBN: 978-84-322-2851-3

"Todo lo que no se dice es lo que delata a una persona" (p. 265)

Aurora Boreal es una novela de intriga, de acción, en la que, bajo un mundo de apariencias, se esconden secretos terribles.
Rebecka Martinsson, la protagonista, es una abogada que volverá a su ciudad natal, Kiruna, debido al asesinato de un conocido activista religioso del que fue amiga en su juventud. El regreso a su pueblo traerá también a su memoria recuerdos dolorosos de hechos acaecidos en el pasado y que tendrán un enorme peso en la historia, ya que los personajes principales se nos mostrarán a través de esos recuerdos, en una serie de flash-backs con los que los lectores nos iremos formando una idea de su psicología y de los oscuros secretos que esconden bajo la apariencia de amor, paz y bondad que quieren mostrar. Sí, la hipocresía es uno de los principales temas de fondo de la novela. Asa Larsson arremete contra las iglesias que, en nombre de Dios, chantajean, engañan, hacen negocios ilegales, etc.
Otro de los temas de fondo es el frío. Llama la atención que, en un momento de la novela, la protagonista observe que el tiempo ha mejorado porque ¡sólo hay 15 bajo cero! Ese frío intenso, la blancura de la nieve, las incomodidades del hielo, la misma aurora boreal, todos están presentes a lo largo de la novela, haciéndola aún más inquietante.
Asa Larsson consigue que el lector se quede enganchado ya desde las primeras páginas. Con las pistas que va dando, el lector puede ir construyendo sus hipótesis, pero a un ritmo vertiginoso, el de la propia narración. Es una novela que se lee deprisa porque no puedes parar, Parece que, como lector, te deslizas en el hielo, sin poder controlarlo, es decir, sin poder parar de leer.
La verdad es que resulta sumamente entretenida y el personaje de Rebecka queda bien dibujado con sus recuerdos, sus dudas e incluso sus intentos de salirse de la historia y volver a su cómoda rutina en Estocolmo.
La autora nos da a conocer una sociedad bastante corrupta y un tanto alejada de la idea "civilizada" que podamos tener de Suecia.

Asa Larsson nació en Kiruna (Suecia) en 1966. Publicó esta novela en 2003 y recibió el premio a la Mejor Primera Novela otorgado por la Asociación de Escritores Suecos de Novela Negra.


domingo, julio 12, 2009

LA TERNURA DE LOS LOBOS de Stef Penney

La ternura de los lobos

Stef Penney
Ed. Salamandra, Barcelona, 2009

ISBN 9788498382037

La historia que nos cuenta Stef Penney transcurre en Canadá, a finales del siglo XIX. Aunque en realidad son muchas historias las que se necesitan para contar la trama principal, el hilo conductor. Todo gira en torno a un asesinato. Laurent Jammet, francés, cazador de lobos y de otros animales cuyas pieles vende, es encontrado muerto. Y será la señora Ross, protagonista de la narración, la que lo encuentre. Pero no es todo tan simple. Tras la muerte de Jammet, el hijo adoptivo de la señora Ross desaparece y ella, sin miedo a nada ni a nadie, emprenderá una búsqueda desesperada para demostrar su inocencia. Y digo bien lo de desesperada, porque viajar a través de los bosques llenos de nieve, en el invierno de Canadá, demuestra valentía, amor y un cierto punto de locura.
A través de los personajes que giran en torno a la señora Ross descubriremos otras muchas historias, a cual más interesante: cómo era la vida para las mujeres "colonas" en aquella época, la relación entre los nativos (indios) y los colonos, la posibilidad de un sistema escrito entre los primeros pobladores de la zona, las desapariciones en el temido bosque, los tramperos y sus "Compañías" que, al igual que las industrias actuales, se movían llevados por ocultos intereses económicos, los colonos casi "integristas" que formaban comunidades religiosas severas y cerradas, etc, etc.
No puedo contar más de la trama, pero hay mucho que descubrir en La ternura de los lobos.
Desde el punto de vista del narrador, hay que decir que siempre que se narra en 1ª persona, adivinamos la voz de la señora Ross, mientras que para todos los demás encontramos la 3ª.
La historia se divide en grandes partes: La desaparición, los campos del cielo, los compañeros de invierno y el dolor de la memoria, pero cada una de estas partes, se descompone en fragmentos no muy largos, que saltan de un personaje a otro, de una historia a otra, y que hacen la lectura más amena e intrigante.
Me gustaría remarcar varios aspectos que me han gustado de la novela. Por un lado, el tema de las mujeres. Todas las mujeres de la obra tienen sobre sus espaldas un personaje impresionante. Tanto la protagonista como las otras mujeres que intervienen: Maria, la joven inteligente con aspiraciones a convertirse en alguien a través del estudio, la mujer blanca-india, la viuda del campamento de colonos noruegos, etc. todas ellas muestran un tipo de mujer valiente, arriesgada y con mucha personalidad, dentro de las diferencias que les caracterizan. Sin ellas, parece decir la autora, la colonización de Canadá no hubiera sido así.
También es muy interesante el tratamiento que da a la relación entre la señora Ross y el guía, Parker, en la que a través de la percepción de los sentidos (olfato, tacto, gusto) la autora desgrana una relación muy original.
Y, por supuesto, la presencia de los lobos, siempre en el fondo de la historia, formando un tejido lejano en el que se sustentan las demás narraciones.

Stef Penney (Edimburgo, 1969) es escritora y cineasta. En 2006 ganó el premio Costa Book Awards con esta novela, que es su ópera prima

Aquí podéis ver una presentación de la autora, procedente de www.bookvideos.tv (en inglés):


jueves, julio 09, 2009

LA ÚLTIMA LECCIÓN de Randy Pausch


La última lección

Randy Pausch
Ed. Grijalbo, Barcelona, 2008
ISBN 9788425342509

Randy Pausch era uno de esos americanos de clase media, vida feliz, sin mayores planteamientos vitales, cuando le llegó un "mazazo": tenía cáncer y, además, incurable.
La última lección es un libro testimonial, emotivo, duro en unas ocasiones y tierno en otras. El tema no es para menos. Cuando uno lee estas páginas, se plantea qué haría en una situación así. Y admira el coraje, el buen humor y la fuerza con la que Pausch hace frente a su desgracia, transmitiendo optimismo y alegría. Hay que disfrutar el presente, por breve que nos parezca el futuro.
La idea de escribirlo surge tras una serie de conferencias que el autor da ante sus estudiantes y que se podrían considerar una especie de testamento intelectual.
El libro está dividido en capítulos cortos, con algunas fotografías, narrado con espontaneidad y sencillez. Para su redacción contó con la colaboración del periodista Jeffrey Zaslow.
Se trata de una obra que transmite valores muy positivos para la sociedad actual y para el desarrollo individual. Aunque el tema pueda parecer un poco morboso, está tratado de una forma tan natural, que impresiona.
Hay una cita que los editores han colocado en la contraportada del libro y que resume en gran medida el pensamiento que nos quiere transmitir Randy Pausch:

"No podemos cambiar las cartas que se nos reparten, pero sí cómo jugamos nuestra mano."

viernes, junio 26, 2009

MICHAEL JACKSON: BEN

Michael Jackson ha muerto, pero su música nos quedará para siempre.
Me gustaría recordarle con esta canción:


miércoles, junio 24, 2009

LA CHICA QUE SOÑABA CON UNA CERILLA Y UN BIDÓN DE GASOLINA Y LA REINA EN EL PALACIO DE LAS CORRIENTES DE AIRE de Stieg Larsson



La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina de Stieg Larsson
Ed Destino, Barcelona, 2008
ISBN 9788423341009

La reina en el palacio de las corrientes de aire de Stieg Larsson
Ed. Destino, Barcelona, 2009
ISBN 9788423341610


Comienza la segunda parte de la trilogía de Millenium intrigándonos sobre quién es la voz narradora que, atada a una camilla, se estremece y odia profundamente el día que cumple 13 años.
En la 2ª y en la 3ª parte de su trilogía, Stieg Larsson plantea la resolución de todos los cabos (más o menos sueltos) que quedaron en la 1ª y, sobre todo, nos cuenta la historia de Salander. Hay que reconocer que esta obra, que ha cautivado al planeta, se lee con tal facilidad que devoras una hoja tras otra de sus aproximadamente 2500 páginas en total. Esto es curioso porque la obra se percibe como un todo, aunque quizá sea la 1ª parte la que se puede considerar una historia más cerrada en sí misma, mientras que La chica que soñaba con una cerillla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire son la explicación a los personajes y se pueden leer sin interrupción, ya que los hechos con los que se cierra la 2ª parte continúan impecablemente en la 3ª.
Al igual que en Los hombres que no amaban a las mujeres, la trama, que por momentos es bastante complicada, se resuelve al completo y todo queda claro y explicado. Incluso las líneas que quedan abiertas en la 2ª novela, se resolverán en la 3ª, para satisfacción del lector, que no se sentirá engañado.
El estilo de Larsson es el mismo: directo, intrigante, trabajado. Se puede ver un gran trabajo de documentación, que seguramente tiene que ver con la profesión de periodista que ejercía Stieg Larsson. Todo el entramado de corrupción (política y social) que se descubre en la Suecia actual descrita por el autor, parece estar apoyado en investigaciones reales. Así vemos que la Suecia idealizada por algunos europeos en los últimos años, puede ser también una sociedad en declive con su dosis de inhumanidad, egoismo, insolidaridad y falta de escrúpulos.
Los personajes principales son tan extremos que acabamos por considerarlos posibles y creíbles, tanto Lisbeth Salander como el alter ego del autor, Mikael Blomkvist. Ella reacciona de maneras imprevistas pero que cuadran con su personaje de "rara", asocial y extremadamente inteligente. El, tan sueco, nos puede resultar demasiado "perfecto", pero también tiene su dosis de falta de compromiso en las relaciones personales.
Algo que distingue a estas novelas es que sus personajes, al contrario que las tramas, no quedan para nada "cerrados", es decir, en cualquier momento, las cosas pueden ir bien o, sin ningún aviso, (como en la vida real) pueden ir a mal y el autor ni moraliza ni juzga, les deja a su aire, con su pequeña parcela de libertad. Si el lector busca finales estereotipados en las relaciones personales de los protagonistas, no las va a encontrar. Recordemos: son suecos. Quizá en esa mezcla de puzle bien construido en cuanto a las tramas y sorpresas con los personajes, radique parte de su encanto.
Tanto La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire son novelas que gustan, divierten y entretienen. Serán best-sellers, sí; pero de los buenos.

sábado, abril 11, 2009

LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES de Stieg Larsson


Los hombres que no amaban a las mujeres

Stieg Larsson

Editorial Destino

Barcelona, 2008

ISBN: 9788423340446


Aunque me he saltado el orden que supuestamente llevaba en las lecturas, por fin llega el turno de la primera novela de la trilogía Millenium. La verdad es que ha valido la pena esperar. Como siempre que hay mucho revuelo con un libro, los lectores se lanzan como locos a por él y le dan premios y premios, mi reacción natural es desconfiar. Pero en este caso, quizá porque sabía que me enfrentaba a un "bestseller" la lectura de Los hombres que no amaban a las mujeres me ha gustado. Y mucho.

Empezaré por analizar lo que me ha gustado menos, por aquello de comenzar por lo malo para acabar con lo bueno y dejar un buen sabor de boca.

Los personajes de la novela son estereotipos difíciles de encontrar en la vida real. Me refiero a que Blomkvist es un hombre demasiado perfecto para ser real y Sallander, una hacker marginada es demasiado "buena" en algunas ocasiones para ser creíble en su papel de "pirada". Bueno, pero esto también le da su punto: estamos en la ficción. No se trata de un tratado psicológico de personas raras.

Otra de las cosas que me han gustado menos son las expresiones repetitivas o forzadas de las que el libro está salpicado. Es decir, el estilo "bestseller" que a veces sobresale demasiado, pero es perdonable, porque estás tan enganchado al libro que hace que casi ni te des cuenta.

Y ahora lo que más me ha gustado: una trama bien llevada, aunque ya un poco vista en cuanto a la resolución de enigmas, pero bien planteada, porque te va suministrando pequeños datos de forma casi imperceptible y así, si estás atento, puedes desentrañar el misterio a la vez que los personajes. No hay sorpresas de última hora. Eso es muy de agradecer dado los tiempos que corren. La verdad es que es una novela con la que te lo pasas bien, que se lee rápido a pesar de sus más de 600 páginas y que te deja con ganas de seguir al lado de esos personajes tan peculiares.

Pero además Stieg Larsson hace un retrato bastante despiadado de la sociedad sueca moderna, que es vista por el resto de Europa como modélica. Vemos que "en todos los sitios cuecen habas", algo que ya el querido Henning Mankell nos viene mostrando desde hace años.

En definitiva, una novela muy recomendable si lo que quieres es pasar unos ratos entretenidos y enfrascarte en la lectura sin parar. (Este es uno de esos libros "de sartén", de los que no dejas ni para hacer la comida...je,je...)

SINOPSIS:
Harriet Vanger desapareció hace 36 años durante un carnaval de verano en la isla sueca Hedeby, propiedad prácticamente exclusiva de la poderosa familia Vanger. A pesar del despliegue policial, no se encontró rastro de la muchacha de 16 años. ¿Se escapó? ¿Fue secuestrada? ¿Asesinada? Nadie lo sabe: el caso está cerrado, los detalles olvidados.
Pero hay quien sigue recordando a Harriet, su tío Henrik Vanger, un empresario retirado, ya en el final de su vida y que vive obsesionado con resolver el misterio antes de morir.
En las paredes de su estudio cuelgan 43 flores secas y enmarcadas. Las primeras 7 fueron regalos de su sobrina. Las otras llegaron puntualmente para su cumpleaños, de forma anónima, desde que Harriet desapareció.
Vanger contrata a Mikael Blomkvist, periodista de investigación y alma de la revista Millennium, una publicación dedicada a sacar a la luz los trapos sucios del mundo de la política y las finanzas. Mikael no está pasando un buen momento: está vigilado y encausado por una querella por difamación y calumnia. Detrás de la querella está un gran grupo industrial que amenaza con derrumbar su carrera y destruir su reputación. Así que acepta el extraño encargo de Vanger de retomar la investigación de la desaparición de su sobrina e intentar tirar de algún cabo suelto.
Un trabajo complicado para el que recibe el regalo inesperado de la ayuda de Lisbeth Salander, una investigadora privada nada usual, incontrolable, socialmente inadaptada, tatuada y llena de piercings, y con extraordinarias e insólitas cualidades como su memoria fotográfica y su destreza informática.


Stieg Larsson (Suecia, 1954-2004) falleció inesperada y trágicamente de un ataque al corazón, días después de entregar a su editor el tercer volumen de la trilogía Millennium y poco antes de ver publicado el primero.
Periodista y reportero de guerra muy conocido como experto en los grupos de la extrema derecha antidemocrática, participó a mediados de los ochenta en la fundación del proyecto antiviolencia Stop the Racism, al que siguió en 1995 la Expo Foundation, de cuya revista Expo fue director. Luchador plenamente comprometido contra todo tipo de violencia, escribió varios libros de investigación periodística acerca de los grupos nazis de su país y de las oscuras conexiones entre la extrema derecha y el poder político y financiero.
Gran lector y entusiasta del género negro y la ciencia ficción, escribía sus novelas por las noches, prácticamente en secreto.

martes, abril 07, 2009

EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN BUTTON de F. Scott Fitzgerald (NOVELA GRÁFICA)


El curioso caso de Benjamin Button (Novela Gráfica)

F.Scott Fitzgerald
Adaptación de N. DeFilippis y C. Weir
Ilustraciones de K.Cornell
Traducción de Pedro Tena
Editorial GADIR, Madrid, 2009
ISBN 9788496974180

Tenía un poco de reticencia ante esta nueva versión de El curioso caso de Benjamin Button porque la aparición de la versión cinematográfica ha hecho que se haya puesto muy de moda.
Pero mi reticencia se vio vencida en cuanto abrí el libro. Se trata de un cómic (novela gráfica) sobre el libro en cuestión. Pero no es un cómic sin más, éste es delicioso. la versión adaptada por DeFilippis y C. Weir es más fiel al original que la versión cinematográfica, a la que podemos denominar más bien "adaptación libre" o incluso "inspiración en el original". En este caso, las ilustraciones de K. Cornell guían al lector por la historia y el conjunto es fantástico.
Pero esto no sería posible sin la edición tan cuidada que nos presenta Gadir. No sólo por la presentación y las notas al final de la novela (que nos aclaran, por cierto, que Scott Fitzgerald escribió este cuento pensando en su versión para el cine, en el que trabajó como guionista...y que son muy de agradecer), sino por el formato, el papel, la encuadernación, todo. Es esta una editorial que cuida sus libros con un cariño especial, con mimo, y el resultado se nota: libros únicos para que disfrutemos al máximo.


F. Scott Fitzgerald (Francis Scott Key Fitzgerald, Saint Paul, 1896 - Hollywood, 1940) Narrador estadounidense, considerado el máximo interprete literario de la llamada "era del jazz" de los años veinte de su país. Creció en una familia católica irlandesa. Estudió en la Universidad de Princentown, sin llegar a graduarse, y luego se alistó en el ejército para participar en la Primera Guerra Mundial.
Con su novela inicial, A este lado del paraíso (1920), obtuvo gran popularidad, lo que le permitió ir publicando sus cuentos en revistas de prestigio como The Saturday Evening Post, y convertirse en una de las figuras más representativas del "sueño americano" de la década de 1920.
Su obra maestra, El gran Gastby (1925), narra la historia del éxito y posterior decadencia de un traficante de alcohol durante la ley seca.

EL LECTOR de Bernhard Schlink

El lector
Bernhard Schlink
Ed. Anagrama, Barcelona, 2009
ISBN 978 8433908490
En esta novela, Bernhard Schlink construye una historia de relaciones personales en las que los protagonistas están marcados por sus limitaciones: edad, conocimientos, vivencias, pasado...
Michael, con tan sólo 15 años conoce por casualidad a Hanna, una mujer de 36, con la que comienza una relación peculiar, para él de iniciación y para ella, de contacto con la inocencia. Pero esta relación tiene un preámbulo particular: antes de pasar a los abrazos, Michael siempre le lee a Hanna un fragmento de un libro.
Un buen día, Hanna desaparecerá y no volverá a aparecer en la vida de Michael hasta que años después, siendo él estudiante de Derecho, asista a un juicio contra unas guardianas nazis, entre las que se encuentra ella.
Con el telón de fondo de las atrocidades nazis y con el sorprendente giro que dará la historia, el autor nos muestra cómo el ser humano es capaz de experimentar sentimientos tan contradictorios como el amor, la culpa, la compasión o la condena...

"Pero cuando me siento herido vuelven a asomar las antiguas heridas, cuando me siento culpable vuelve la culpabilidad de entonces, y en los deseos y las añoranzas de hoy se ocultan el deseo y la añoranza de lo que fue. Los estratos de nuestra vida reposan tan juntos los unos sobre los otros que en lo actual siempre advertimos la presencia de lo antiguo, y no como algo desechado y acabado, sino presente y vívido."

Desde luego, es un libro que deja huella. Después de leerlo surge la meditación y la historia da vueltas en la cabeza, rememorando algunos aspectos que la explican. Creo que Schlink ha escrito una obra magnífica, muy personal, redactada en primera persona, narrada desde dentro, oscilando desde la reflexión a la descripción o al diálogo. Una obra francamente soberbia.

Bernhard Schlink (Bielefeld, Alemania, 1944) ejerce de juez y vive entre Bonn y Berlín. Además de El lector, ha escrito tres novelas policíacas acogidas con gran éxito de público y galardonadas con diversos premios. El lector ha obtenido numerosos galardones: el premio Hans Fallada de la ciudad de Neumuenster, el premio Welt, el premio italiano Grinzane Cavour, el premio francés Laure Batallion y el premio Ehrengabe de la Dusseldorf Heinrich Heine Society.

LA SOLEDAD DE LOS NÚMEROS PRIMOS de Paolo Giordano

La soledad de los números primos
Paolo Giordano
Ed. Salamandra
ISBN: 9788498382051
Barcelona, 2009

Es este un libro sorprendente por varios motivos.
El primero, yo diría, por estar muy bien escrito. Esto debería ser lo normal, claro, pero de un tiempo a esta parte se publican libros que es mejor ni reseñar, de lo mal escritos que están. Pero Giordano en su primera obra sorprende porque es un gran narrador, de los que dicen sin decir. Me explico: algunos rasgos de sus personajes o sucesos claves para la historia, no se narran directamente, sino que aparecen entretejidos en la trama de forma que el lector pueda recomponer lo que sucedió o está sucediendo. No desmenuza todo para que el lector no tenga más que seguir la línea, te hace "trabajar" para entender. Sin embargo, el texto se construye de forma sencilla, amena, con capítulos cortos.
El segundo motivo por el que me parece un gran libro es el planteamiento general. Como físico matemático, Paolo Giordano pensó alguna vez en esos números primos tan cercanos (11 y 13, por ejemplo) y tan lejanos, porque siempre habrá un número que se interponga entre ellos y les condene a su propia soledad. De ahí parte la idea tan original de la novela, pero además de tener la idea, hay que saber plasmarla en palabras y aquí es donde radica la excelencia.
Los protagonistas, Mattia y Alice son como los números primos:

" Son números solitarios, sospechosos, y por eso encantaban a Mattia, que unas veces pensaba que en esa serie figuraban por error, como perlas ensartadas en un collar, y otras veces que también ellos querrían ser como los demás, números normales y corrientes, y que por alguna razón no podían "

Mattia deduce que él y Alice son como los números primos. Pero para saber por qué, hay que desentrañar la novela paso a paso. Sólo diré que la característica que une a ambos es que guardan un "secreto" de algo que ocurrió en la infancia...
Giordano construye una novela magistral, de la que no voy a contar nada de la trama (no hay que desvelar "secretos") aunque, eso sí, diré que trata de sentimientos, silencios, encuentros, desencuentros, casualidades y valentía o cobardía, según el caso; vamos, como en la vida cotidiana nos ocurre a todos. Dice el crítico de Il Giornale que todo el mundo reconocerá algo de sí mismo en este libro. Y tiene razón.
Una de las cosas que me parecía más difícil, según avanzaba la novela, era resolver bien el final. Desde mi punto de vista, Giordano lo consigue y, cuando lo terminas, te dices que no podía ser de otra forma.
Bueno, por todo lo dicho, me parece un libro muy recomendable.

Paolo Giordano nació en Turín en 1982. Licenciado en Física. Actualmente trabaja en proyectos de investigación en el Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia. Su primera obra es ésta, La soledad de los números primos, que le ha valido numerosos premios, entre ellos el Strega 2008. Además de ser el escritor más joven que haya obtenido este último galardón, su libro ha sido el más vendido en Italia en 2008.

domingo, marzo 22, 2009

EL TERCER POLICÍA de Flann O'Brian


El tercer policía de Flann O'Brien
Ed. Nórdica, Barcelona, 2006
ISBN: 9788493485481

¡Qué suerte haber encontrado este libro!
Tengo que agradecer públicamente a mi amigo Javier que me lo recomendara, porque hacía tiempo que no encontraba nada tan alucinante. No puedo contar casi nada de la trama, porque sería una traición a los futuros lectores. Sólo diré que hay elementos de humor absurdo, mundos alucinantes creados por la fantasía desbordante del autor y una trama que te mantiene en constante necesidad de intentar saber qué está pasando. A poco de comenzar a leerlo, me quedé tan sorprendida por lo que estaba ocurriendo, que fui atrás, al lugar en el que me pareció que me perdía. No se me aclaró nada, al contrario, el libro se fue complicando más y más y cada vez me exigía más y más atención. Pero vale la pena.
El protagonista, que a partir de un determinado momento no recuerda su nombre, ha dedicado parte de su vida a estudiar la obra de tal De Selby, filósofo empeñado en demostrar que la tierra tiene forma de salchicha o que la noche se produce por humo de los volcanes que ha ensuciado la atmósfera. A través de unas delirantes notas a pie de página, conocemos más y más sobre De Selby. O'Brien crea todo un compendio de estudios y estudiosos de la obra de De Selby que son citados constantemente y se hacen perfectamente creíbles, aunque todos sepamos que no existen. Indirectamente, De Selby tiene mucho que decir en la obra. El protagonista quiere publicar sus estudios e investigaciones sobre dicho filósofo y, para ello, se verá obligado a cometer un crimen, que será el comienzo de esta delirante historia.
O'Brien crea un mundo de espacios increíbles, incluso de nuevas dimensiones, con diálogos hilarantes y surrealistas, bicicletas y policías incluídos. (Sí, sí....cuidado con las bicicletas...)
Me parece una novela sorprendente por lo novedoso de su tratamiento y por la riqueza de su construcción. Aunque no es de fácil lectura, me parece una novela indispensable con la que se podrá disfrutar de la literatura desde nuevos puntos de vista.

El autor, Flann O'Brien, pseudónimo de Brian O'Nolan, fue escritor y periodista irlandés (1911-1966). Fue un autor admirado por Graham Greene, Dylan Thomas, Samuel Beckett y James Joyce, quien, ya prácticamente ciego, leía sus novelas con la ayuda de una enorme lupa. Harold Bloom le incluyó en su índice El canon occidental.
Edna O'Brien dijo de él:

"pienso que junto con Joyce y Beckett constituye nuestra trinidad de los grandes escritores irlandeses, pero es más cercano y divertido".

Además, por lo que parece la serie Perdidos (Lost), tiene algo que ver con este libro. Uno de los personajes aparece leyéndolo y los guionistas dijeron que en El tercer policía estaban alguna claves para entender la serie. No he visto la serie y, por lo tanto, no puedo opinar, pero trabajito tienen los seguidores si tienen que interpretar las claves de El tercer policía y luego las de Perdidos. ¡Ánimo! ¡Y a disfrutar!

P.D. Con tantos libros que voy "colando" no he comenzado todavía el que se supone que estoy leyendo: Los hombres que no amaban a las mujeres. Pero todo llega...

viernes, marzo 06, 2009

LA ESTEPA INFINITA de Esther Hautzig


Ed. Salamandra, Barcelona, 2008
ISBN 978 84 9838 177 1

Tras varios días sin ordenador, en los que he "aprendido" mucho sobre arranques, discos de recuperación y palabrejas que harían llorar a los académicos de la Lengua (por ejemplo "bootear"), por fin puedo dedicarme a escribir otra vez y, por supuesto, a actualizar los blogs. Acabo de terminar La estepa infinita de Esther Hautzig, un libro autobiográfico sobre la infancia de la autora en los difíciles años de la 2ª guerra mundial, cuando fue deportada a Siberia junto con su familia. El libro está bien escrito y va dirigido a lectores de todas las edades. Aunque estamos ya un poco saturados del tema, es una forma de abordarlo que no tiene fisuras, puesto que son las vivencias de la autora. Llama la atención el optimismo con que recuerda momentos que tuvieron que ser muy duros por la escasez, el maltrato y el frío. Supongo que nuestra memoria se vuelve bastante selectiva y tendemos a idealizar nuestra infancia y a recordar sólo lo bueno (o lo menos malo) y a borrar lo más doloroso. Es un libro que se lee con agrado, es ameno, interesa. Hay un fragmento en el que la autora habla de la literatura y de los libros como tabla de salvación en medio de las penurias y el dolor:

"Había un lugar donde me olvidaba del frío e incluso de Siberia: la biblioteca. Allí, en aquel pueblo enlodado, constituía una gran institución. No físicamente, desde luego, pero sí en los demás sentidos. Era una pequeña cabaña de troncos, impecablemente cuidada y atendida con cariño; estaba bien iluminada con lámparas de aceite y, además, ¡bien caldeada! Pero lo mejor era que contenía una colección discreta pero asombrosa de la mejor literatura mundial: algo de veras prodigioso si se tiene en cuenta la época, el lugar y el tamaño de aquella biblioteca. (...) Gracias a esa biblioteca y a dos profesores extraordinarios, desarrollé una pasión permanente por los grandes novelistas y poetas rusos. Fue allí donde aprendí a hacer cola con paciencia hasta que llegaba el turno de sentarme ante una mesa y ponerme a leer; o donde aprendí que leer no es sólo un gran placer, sino también un privilegio." (página 190)

En definitiva, un libro en el que podemos aprender un poco más sobre las desgracias que se producen con ocasión de las guerras y, sobre todo, cómo el ser humano es capaz de superarse y seguir adelante a pesar de todo.

martes, enero 06, 2009

EL CHINO de HENNING MANKELL



En esta última novela, el autor sueco nos introduce en una investigación trepidante sobre una asesinato múltiple cometido en Suecia. Sin embargo, no todos los escenarios son en Suecia ni la época es la actual. La historia recuenta en varias partes diferenciadas por sus protagonistas y por su desarrollo en el tiempo. Aunque aparentemente los sucesos narrados no tengan relación entre sí, veremos cómo Mankell consigue dar forma y cuerpo a los
hechos, conectándolos y explicándolos con gran maestría. Por otro lado, Henning Mankell siempre aprovecha sus novelas para presentarnos problemas del mundo actual. En este caso, podemos citar la problemática de la justicia en Suecia, las dictaduras africanas o la presencia de chinos en África, campesinos “exportados” por su gobierno para trabajar en otros países del Tercer Mundo.
El ritmo narrativo no es igual en toda la novela. Al comienzo, es trepidante, los hechos se suceden como en una montaña rusa que te deja sin respiración, coincidiendo con la acción que se desarrolla en Suecia. El centro de la historia, cuando se narran hechos del pasado o se reflexiona sobre la realidad social de China o África, el ritmo se calma, para volver a un final de ritmo frenético que desemboca en un final de película de acción.
En definitiva, una novela que se lee con ganas, bien escrita y, siempre hay que decirlo, bien traducida, cosa que se agradece enormemente cuando no se puede leer el idioma original.

viernes, diciembre 26, 2008

LA CLASE (ENTRE LES MURS) de François Bégaudeau




Llegué a este libro a través de la película del mismo nombre, proyectada en la MUCES (Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia). La película me sirvió para atisbar desde un lugar de visión privilegiada cómo se desarrollaba una clase en un instituto francés de los barrios marginales de la periferia. Y lo que vi me gustó muchísimo. Tanto, que acudí al libro. Y no me ha defraudado.
He tenido la suerte de poder leer la versión original, en francés. Creo que uno de los temas subyacentes en la historia es la oralidad. Así, el autor ha tenido que “transcribir” la forma de hablar de sus alumnos, una generación de franceses de procedencias variadas y cuyo dominio de la lengua es bastante limitado y ceñido siempre a la oralidad. Supongo que traducir algo así es difícil. En el libro se marca muy bien la diferencia entre el lenguaje escrito y el oral, quedando éste a veces bastante maltrecho.

Las historias de los alumnos de van tejiendo poco a poco de una manera sutil e indirecta. Vamos viendo un poquito de sus personalidades diferentes, teniendo siempre en cuenta que sólo se nos muestran en un aspecto de sus vidas, en un microcosmos que es el instituto y, por lo tanto, esa información siempre será sesgada.
¿Y qué decir del profesor? Su forma de llevar la clase refleja voluntad y mano izquierda, porque mucho hubieran tirado antes la toalla. Se da la circunstancia de que el autor escribió este libro casi autobiográfico y luego, se representó a sí mismo en la pantalla, así que supongo que de una forma bastante fiable...

En definitiva, La clase resulta una novela de fácil lectura, con una estructura ágil, salpicada de anécdotas que transcurren siempre en el mismo y claustrofóbico espacio, una clase de un instituto de la “banlieue” parisina. Un mosaico de la realidad social y lingüística que se vive en Francia hoy en día.

domingo, noviembre 02, 2008

AMANECER de STEPHENIE MEYER


¿Cómo va la historia del vampiro y la dama?
Pues bastante enrevesada. En esta novela, Stephenie Meyer opta el cambio de perspectiva, dividiendo la historia en tres libros: el primero narrado desde el punto de vista de Bella; el segundo, narrado por Jacob, para poder ser testigo de algunos de los hechos “extraños” y el tercero, de nuevo desde la perspectiva de Bella, enlazándose de forma curiosa, ya que lo último narrado en el libro de Jacob vuelve a ser contado desde la perspectiva de la protagonista.
No voy a desvelar nada más. Sólo decir que se lee con facilidad y una cierta curiosidad por saber cómo va a finalizar una trama que, por momentos, se complica demasiado. Ah, para los fans de los malvados vampiros italianos, que sepan que vuelven a escena los Vulturis…
Supongo que habrá seguidores de la saga que se hayan sentido decepcionados porque esperaban otra cosa, pero es difícil poder resolver tantas páginas de forma satisfactoria para todos. En fin, la nueva historia de la bella y la bestia llega a su fin. Si por motivos económicos intentan añadir algo más, será un despropósito, ya que la historia queda cerrada y bien cerrada.
Por otro lado, en diciembre se estrena la película del primer libro Crepúsculo, con buena pinta, al menos en los trailers que he visto. Pero me tendré que releer el libro, porque hay muchos detalles de los que no me acuerdo…
Por hoy basta de divagar. Me voy a seguir leyendo.