miércoles, diciembre 28, 2011

ROSA CÁNDIDA de Auður Ava Ólafsdóttir



Rosa Cándida
Auður Ava Ólafsdóttir


Editorial Alfaguara, Madrid, 2011
ISBN 9788420407913
Traducción de Enrique Bernárdez


Rosa Cándida es una novela de viaje. Por un lado, el viaje real que realiza el protagonista, Arnljóturun joven islandés de 22 años, desde su tierra natal hasta un recóndito pueblecito en Europa. Por otro lado, el viaje de crecimiento personal orientado por los acontecimientos que se sucederán a lo largo del  periplo.
Pero ¿dónde radica el interés de esta obra? porque novelas de viajes o de crecimiento personal tenemos muchas. Desde mi punto de vista, la sencillez con que está escrita lleva al lector a un contacto absoluto con el protagonista. Está narrada en primera persona, pero de una forma exhaustiva, ya que todo lo vemos, lo sentimos, lo olemos, lo razonamos o lo elucubramos a través del joven  Arnljótur . Y eso nos hace descubrir su relación con su madre, recién fallecida, con su anciano padre, con las gentes que se va encontrando por el camino, con las mujeres en general. Es una obra que habla de muchas cosas (la paternidad, la indecisión de la juventud, la responsabilidad, la vida tranquila, el cine...) pero que, sobre todo, habla de la muerte y del cuerpo, temas que obsesionan al protagonista y, en un primer plano, de la búsqueda de la belleza, de la búsqueda de ese jardín maravilloso (literal y figuradamente) que todos queremos encontrar, representado por la rosa de ocho pétalos que motiva el viaje del protagonista.
Los personajes son interesantes, pero solo los vemos a través de los ojos del protagonista, que filtran sus peculiaridades y hacen que no se nos muestren desarrollados por completo porque, en realidad, para lo que nos quiere contar la autora, no hace falta. Tenemos al cura cinéfilo que da sabios consejos sobre la vida aprendidos en las películas; a la hija del protagonista, un bebé superdotado que consigue hacer lo que ningún otro bebé del mundo consigue a su edad; a la madre muerta, siempre presente en los recuerdos o a través de las palabras del padre; al hermano gemelo autista, los monjes, las gentes del pueblo,  a la estudiante de arte dramático que conoce durante el viaje, etc., etc... 
Es una obra que deja buen sabor de boca, que nos muestra otro aspecto de la literatura islandesa, con momentos muy poéticos, pero sin grandes pretensiones.

Esta es la sinopsis de la obra, según la editorial Alfaguara:


"El joven Arnljótur decide abandonar su casa, a su hermano gemelo autista, a su padre octogenario y los paisajes crepusculares de montañas de lava cubiertas de líquenes. Su madre acaba de tener un accidente y, al borde de la muerte, aún reúne fuerzas para llamarle y darle unos últimos consejos. Un fuerte lazo les une: el invernadero donde ella cultivaba una extraña variedad de rosa: la rosa candida, de ocho pétalos y sin espinas. Fue allí donde una noche, imprevisiblemente, Arnljótur amó a Anna, una amiga de un amigo.
 En un país cercano, en un antiguo monasterio, existe una rosaleda legendaria. De camino hacia ese destino, Arnljótur está, sin saberlo, iniciando un viaje en busca de sí mismo, y del amor perdido."


Esta es la biografía de la autora, facilitada por la editorial:



Auður Ava Ólafsdóttir (1958) es autora de Upphækkuð jörð (Tierra levantada),1998, y Rigning í nóvember (Lluvia de noviembre), 2004, con la que obtuvo el Premio de Literatura de la ciudad de Reykjavik, entre otros. Rosa candidasu tercera novela, recibió en 2008 el Premio Menningarverðlaun DV de literatura (el jurado destacó su logro «al romper con los moldes tradicionales sin dejar de ocuparse de los conflictos filosóficos básicos»); el Premio Fjöruverðlaun especializado en literatura femenina, por «el atractivo de sus múltiples capas de significado y su creación de un nuevo paradigma masculino», el Prix des Amis du Scribe 2011, el Premio Page des Libraires 2010 y el Premio de los Libreros de Quebec 2011 a la mejor novela extranjera. También fue Finalista del Premio Fémina Étranger, del Premio de Literatura del Consejo Nórdico, del Gran Premio de las Lectoras de Elledel Premio de la revista Lire y del Premio FNAC de Francia. Rosa candida ocupó los primeros puestos de más vendidos en su país, en Francia y Canadá, y está siendo traducida en varios países. 


Y este es un vídeo sobre la presentación de Rosa Cándida en el Salón del Libro de París, en el que la autora habla sobre su obra (en francés)


domingo, diciembre 18, 2011

LOS PLATOS MÁS PICANTES DE LA COCINA TÁRTARA de Alina Bronsky



Los platos más picantes de la cocina tártara
Alina Bronsky
Editorial Siruela, colección Nuevos Tiempos, Madrid, 2011
Traducción del alemán y notas de Javier Sánchez-Arjona Voser
ISBN: 9788498415841


Como a muchos lectores les habrá ocurrido, lo primero que les lleva a esta novela es el título. La ves en un estante en la librería y, claro, te hace gracia. Pero la abres para ver de qué va. Yo suelo mirar los índices, las contraportadas y alguna página abierta al azar, para saborear un poco el estilo. Y eso hice. Miré el índice: empezando por "La aguja de hacer punto", pasando por "¿Átomos?", "Sin mí, nada funcionaba" o "La montaña no me quería", llegué al último capítulo sin hacerme una idea clara del contenido del libro. Bueno, sí, una idea sí estaba clara: no era un libro de cocina. Pasé a la contraportada final y terminaron de aclarármelo:
           "Aunque parezca un libro de cocina, es una fascinante novela, con un estilo mordaz y punzante. Una historia que atrapa, cautiva y divierte" 
                                                                            Leipziger Volkszeitung                           

La cosa promete, pensé. Qué buena manera de intrigar al lector... Así que me dispuse a leer la sinopsis de la editorial:

"Después del colapso de la Unión Soviética, la necesidad de supervivencia de Rosalinda la lleva, junto con su hija Sulfia y su nieta Aminat, desde los Urales a Alemania, la tierra prometida. En Alemania trabaja de señora de la limpieza, mientras en su casa es una tirana que impone su criterio en la vida de su hija y de su nieta.
Alina Bronsky cuenta la historia de la infancia y juventud de Aminat, dividida entre una madre desgraciada y una abuela egoísta y manipuladora, obstinada en mantener a toda costa sus raíces tártaras.
Un libro aderezado con grandes dosis de humor negro, que relata la hilarante historia de tres mujeres inolvidables, cuyos destinos se enredan en una tragicomedia familiar, que es a la vez un retrato de la nueva Europa."


Ya verdaderamente intrigada (y complacida, porque barruntaba que estaba a punto de encontrar una "joyita") pasé al último peldaño:  abrí al azar y leí lo siguiente:

"Al salir de la guardería, hablaba con ella sobre cómo le había ido el día, corrigiendo su gramática y ampliando su vocabulario.
- Electricidad, querida -le decía cuando intentaba meter unas tijeras en el enchufe-. Comunismo, querida -le decía cuando conseguía comprarle plátanos, que dejaba madurar en el alféizar de la ventana y de los que le daba sólo uno al día, para que duraran-. Gravedad, querida -le decía cuando se volvía a caer de nuevo, lo que ocurría a menudo, porque en sus primeros años era increíblemente torpe."  (p.36)

No pude resistirme. Me lo compré y lo leí.
Y acerté en todo.

Los platos más picantes de la cocina tártara es una novela original, diferente, amena, que consigue entretener, divertir, hacerte reflexionar, etc. ¡Ah, y también te enseña alguna que otra receta!
 Está narrado en primera persona, en la voz de Rosalinda, la abuela, a través de la que descubrimos a las otras protagonistas de la historia: Sulfia y Aminat, mientras surgen muchos otros temas,  a través de las vivencias de estas tres mujeres y de la forma de ver el mundo de Rosalinda. 
No se puede negar que la novela tiene un cierto toque de realismo mágico (sobre todo al final), con una prosa ágil,a veces hasta poética, y con un cierto testimonio de la época en la que transcurre.
En definitiva, una buena novela que me ha supuesto un descubrimiento interesante para acabar el año.
Me gustaría destacar la traducción de Javier Sánchez-Arjona, impecable y acertada, así como las notas a pie de página, oportunas e instructivas.

Biografía de la autora, facilitada por la editorial:

Alina Bronsky (Ekaterimburgo, Rusia, 1978) pasó su infancia en la parte asiática de los Urales y su juventud en el Estado de Hesse (Alemania). Después de sus estudios de medicina, que no concluyó, trabajó como periodista. Vive cerca de Frankfurt. Su primera novela Scherbenpark (El parque de los cristales rotos) recibió el aplauso de la crítica, se convirtió en un bestseller y pronto se tradujo a otras lenguas. Der Spiegel declaró que Alina Bronsky era «el debut literario más interesante de la temporada».
La autora tiene una página web: http://www.alinabronsky.com  en inglés.



Si queréis leer un fragmento, pinchad aquí.




domingo, octubre 30, 2011

LA SALA DE PROFESORES de Markus Orths



La sala de profesores


Markus Orths

Editorial Seix Barral, Barcelona, 2011



ISBN 9788432209376


Traducción de María José Díez Pérez




La sala de profesores es un libro divertido, una sátira del mundo de los enseñantes más que de la enseñanza en sí. Aunque ambientada en Alemania, intuyo que la historia puede ser asumida por los colectivos de profesores de muchos otros países, ya que las circunstancias que se narran son muy similares en la época actual, consecuencia quizá de la globalización.
El lector que se acerque a esta novela se va a encontrar con un libro breve, ágil, narrado con ritmo, en el que lo importante no es tanto la forma como el fondo. Interesan la historia, los hechos, las situaciones. La traducción del alemán realizada por María José Díez Pérez está en su punto, puesto que no la notamos y el trasvase de situaciones o datos a la sociedad española, es bastante fluido. Pero no hay que pensar que La sala de profesores es un texto realista. Markus Orths se vale de la sátira, la exageración y el absurdo para realizar una crítica divertida de las relaciones entre profesores y, además, divertir.
Hay escenas memorables, como el interrogatorio en la biblioteca, la utilización de lo "visual", la visita de "los blancos" o el sorprendente final, en las que se une el humor más absurdo con las pinceladas de la cruda realidad, consiguiendo dar una visión original y salvaje de la educación.

Sinopsis facilitada por la editorial:
Kranich es un maestro recién titulado que consigue un ansiado puesto en una escuela del sur de Alemania. Desde el primer día de clase, se ve sumido en una pesadilla kafkiana: el director ejerce un poder casi dictatorial sobre los profesores, en su mano está vejarlos, chantajearlos y humillarlos, aburrirlos con reuniones superfluas, espiarlos, atormentarlos con burocracia administrativa y crear un clima de control en el que algunos docentes ni siquiera se sienten tranquilos cuando entran al cuarto de baño. Kranich se convierte en algo así como un agente doble, por una parte miembro del grupo rebelde que lucha contra esta tiranía y por otra funcionario secreto de seguridad con una misión especial. ¿Quién dijo que la vida de un profesor era aburrida?








Sobre el autor:
Markus Orths nació en Viersen, en 1969, y en la actualidad vive en Karlsruhe. Estudió Filosofía y Literatura francesa e inglesa. Es autor de los libros de relatos Wer geht wo hinterm Sarg (2001) y Fluchtversuche (2006), y de las novelas Corpus(2002), Lehrerzimmer (2003, de próxima publicación en Seix Barral), un éxito en Alemania que será llevado al cine, Catalina (2005) y Hirngespinste (2009). La camarera (2008; Seix Barral, 2010) recibió el Premio Austria Telekom y la Beca Baden-Württemberg, permaneció varias semanas en las listas de libros más vendidos y su versión cinematográfica está en preparación. Markus Orths ha recibido numerosos galardones: el Berlin Open Mike, uno de los premios más prestigiosos para jóvenes escritores de Alemania, el Premio Sir Walter Scott, el Premio de Limburgo, el Premio de Literatura del Estado de Renania del Norte-Westfalia, el Premio de Literatura de la ciudad de Marburgo, el Premio Floriana, la Beca Heinrich Heine y el Premio de Literatura Moers.



viernes, agosto 12, 2011

SIN CULPA de Viveca Sten


Sin culpa


Viveca Sten


Ed. RBA, Serie Negra, Barcelona, 2011


ISBN 9788490060599


Traducción de Gemma Pecharromán Miguel

Después de tantas novelas negras nórdicas, cuando llegó a mis manos Sin culpa, estuve un poco reticente, pensando que sería más de lo mismo. Desde luego, no se puede negar que pertenece a la misma corriente que lleva unos años mostrándonos la realidad dura y cruel de los criminales de esas latitudes, pero es una novela negra que se lee con gusto.
Por un lado, yo destacaría el tema de fondo que toca a todos los personajes, en mayor o menor medida, que es el sentimiento de culpa (tanto en quien lo experimenta como en quien siempre le echa la culpa a los  otros). Aunque la novela se articula en torno a una investigación criminal, las situaciones y reflexiones en torno al sentimiento de culpa, justifican plenamente el título.  
La trama de la investigación está bien planteada y alterna con una historia del pasado que llega a interesar bastante, aunque sospechemos desde el principio que en algún momento, algo del pasado tendrá que ver con lo que está ocurriendo.Pero no importa, porque el retrato de personajes, de sociedad, de sentimientos resulta muy interesante.
Y no sólo los personajes de la historia pasada. Por ejemplo, Nora, es una mujer que refleja a la perfección las dudas vitales que puede tener una mujer en su situación. A pesar de ser una sociedad distinta a la nuestra, con una climatología durísima y formas de vivir y de relacionarse diferentes, podemos comprender perfectamente a los personajes e incluso llegar a identificarnos con alguno de ellos.
Otro aspecto interesante es el espacio en el que transcurre la novela: la isla de Sandhamn. La autora ha llevado a cabo una investigación cuidada sobre como era la isla en épocas anteriores (ella misma tiene una casa de verano allí). Pero sobre todo, la isla se convierte en un personaje más, que a veces da seguridad, a veces crea peligro, que puede ser un hogar acogedor, o convertirse en una cárcel.
Aunque no están traducidas al castellano, parece ser que hay más novelas protagonizadas por el policía Thomas Andreasson. De hecho, Sin culpa es la tercera de la llamada serie de "Sandhamn", de la que este mismo año, 2011, se ha publicado una cuarta entrega en Suecia.
En definitiva, una novela negra interesante y entretenida.

Viveca Sten (biografía facilitada por la editorial):
(Estocolmo, 1959) es licenciada en Derecho por la Universidad de Estocolmo y tiene un máster en administración de negocios. Actualmente trabaja como abogada para la Corporación de Correos sueca. Es especialista en temas jurídicos y ha publicado diversos libros en este campo. Su afición por escribir obras de ficción es relativamente tardía. Con su primera obra narrativa, en 2008, descubrió que escribir novelas policíacas se le daba tremendamente bien. El gran éxito cosechado por Sin culpa, que ahora publica Serie Negra, no hace más que corroborar su talento.



Esta es su página web (en sueco) http://www.vivecasten.se/
Si quieres saber más de ella, pincha aquí: Serie Negra


sábado, agosto 06, 2011

EN EL PAÍS DE LA NUBE BLANCA de Sarah Lark

En el país de la nube blanca  

Sarah Lark

Ediciones B, Barcelona, 2011

ISBN  9788466646710

Traducción de Susana Andrés

Tengo que reconocer que me he acercado a la lectura de esta novela debido a las recomendaciones y buenas críticas que han aparecido en diversos medios.
   Se trata de una saga que recorre la vida de dos mujeres protagonistas desde su Inglaterra natal hasta Nueva Zelanda. La verdad es que al principio, la historia consiguió interesarme, pero a partir de la llegada a Nueva Zalanda, desde mi punto de vista, pierde interés y se convierte en algo demasiado parecido a un culebrón o a una novela rosa.  Claro, si tenemos en cuenta que la novela tiene casi 750 páginas y esto ocurre aproximadamente a partir de las 150 páginas, podemos entender mi decepción.
Esto en cuanto a la trama, de la que no voy a contar más que el resumen de promoción editorial (ver más abajo), pero si nos referimos al dibujo de los personajes, tengo que reconocer que me ha parecido poco creíble en general.  Por poner un ejemplo, nos presenta a una joven “lady” inglesa, rebelde, con carácter, ávida de aventuras, con un espíritu indómito, etc. que impone  su forma de ser casi siempre, pero que de pronto, ante un determinado  suceso,  reacciona de una manera inconcebible para un personaje así. Eso es engañar  al lector, porque no se justifica de ninguna manera, no hay una profundización en su personalidad que nos lleve a considerar como posible esa forma de actuar. Y esto es solo un ejemplo. Los personajes son planos,  utilizados para justificar la trama, pero sin riqueza propia.
Otra de las cosas que me ha disgustado es la inexactitud con las edades de los personajes. Me refiero a que si está hablando de un niño de 11 años, no puede referirse a él como "un joven", y mucho menos atribuirle actividades propias de alguien de 18 años. Y qué decir de los niños de 5 y 6 años, qué forma de hablar, qué vocabulario, qué independencia... O las niñas que van en el barco. Mientras para todos pasan los años, envejecen y tienen hijos, ellas siguen siendo “unas niñas”. Más de una vez he vuelto atrás para buscar las fechas, porque no cuadraban. Otro desconcierto más para el lector atento.
La traducción, por su parte, deja mucho que desear. No conozco el alemán, así que no sé de dónde vienen los errores, pero se nota al leer el texto en castellano. Hay frases que necesitas leer dos veces y, aún así, no acabas de comprender bien qué significan. Y los cambios constantes de masculino a femenino que atribuye al mismo personaje maorí. Está claro que tienen nombres que nos resultan raros, pero o es hombre o es mujer, no vale despistar al lector así…
También hay muchos errores tipográficos, fáciles de ver, desde luego, y que no impiden la comprensión,  pero errores al fin y al cabo.
Por lo demás, es una obra escrita con un lenguaje sencillo, con una primera parte prometedora,  pero un poco larga. La misma historia se podría haber contado en menos páginas. Transmite el interés de la autora por Nueva Zelanda y la época de su colonización.  Puede gustar como mero entretenimiento veraniego, pero…

Resumen  (según la editorial)
Londres, 1852: dos chicas emprenden la travesía en barco hacia Nueva Zelanda. Para ellas significa el comienzo de una nueva vida como futuras esposas de unos hombres a quienes no conocen. Gwyneira, de origen noble, está prometida al hijo de un magnate de la lana, mientras que Helen, institutriz de profesión, ha respondido a la solicitud de matrimonio de un granjero. Ambas deberán seguir su destino en una tierra a la que se compara con el paraíso. Pero ¿hallarán el amor y la felicidad en el extremo opuesto del mundo?

Biografía de Sarah Lark facilitada por la editorial:
Sarah Lark trabajó durante muchos años como guía turística. Pronto descubrió su fascinación por Nueva Zelanda, cuyos paisajes asombrosos han ejercido desde siempre una atracción casi mágica sobre ella. Sarah Lark es el seudónimo de una exitosa autora alemana que en la actualidad vive en España. Con En el país de la nube blanca, considerado el debut más exitoso de los últimos años en Alemania, sorprendió a crítica y lectores. No en vano lleva más de un millón de ejemplares vendidos. Das Lied der Maori y Der Ruf des Kiwis son las esperadas continuaciones de esta primera novela. 

Entrevista a la autora en elPeriódico. Com


miércoles, junio 15, 2011

FÁCIL DE MATAR de Maruja Torres

Fácil de matar


Maruja Torres


Ed. Planeta, Barcelona, 2011


ISBN: 9788408101451



Maruja Torres ha publicado un nuevo libro, Fácil de matar, que se encuadra dentro del género negro. Es por tanto, una novela de asesinatos, policías, investigadores, etc. a la vieja usanza.
La trama es sencilla pero efectiva. Y no importa si el lector más avezado va adivinando hacia dónde se dirige, porque en realidad, no es más que un pretexto para mostrarnos una sociedad que la autora conoce bien: la de Líbano. Aún así, algunos giros argumentales nos pueden sorprender en el desenlace. Y eso es de agradecer.
Respecto a los personajes, yo destacaría a la protagonista, Diana Dial, que ya había aparecido en otras dos novelas de Maruja Torres, ¡Oh, es Él! y “Ceguera de amor, aunque no eran novelas de género negro, sino más bien de humor. Diana tiene muchas cosas en común con la autora, se podría decir que es una especie de alter ego, salvando las distancias.
 Una de las cosas que más me ha gustado de Diana es que hace lo que le da la gana, literalmente, ya que investiga porque quiere, sin que le paguen por ello; no tiene escrúpulos ante el sexo, aprovecha la ocasión; y su moral justiciera puede sorprender a algunos. Es un personaje que atrapa y del que quieres saber más. Parece ser que esta novela puede ser la primera de una serie, así que esperaremos con gusto más aventuras de Diana Dial.
También me ha parecido muy interesante la relación que tiene Diana con el policía que, aunque libanés, la trata como a un igual. Para él, Diana también debe resultar alguien sorprendente, ya que las mujeres de su vida (madre, esposa, hijas) son completamente opuestas.
 Respecto al resto de los personajes, yo diría que son un poco planos, estereotipados, a veces un poco exagerados –supongo que para ridiculizarlos o criticarlos más-.
Por otro lado, Beirut aparece como un personaje más, bien retratado, sobre todo si tenemos en cuenta que Maruja Torres es una buena conocedora de la ciudad y de su forma de vida, ya que ha vivido allí durante años.
La forma  en que está escrita la novela resulta ágil,  conseguir que el lector quiera saber más,  sin olvidar el estilo típico de Maruja Torres, con ironía y sarcasmo, ridiculizando los aspectos más criticables de la sociedad o de los personajes. Se lee con facilidad, logra entretener.
Por último, hay que decir que, aunque se trate de una novela negra, hay una serie de temas de fondo: machismo, corrupción, violencia, situación de la mujer –no solo de la libanesa, sino también de las criadas extranjeras: africanas, filipinas, etc. que le dan cuerpo y solidez a la obra.
La autora tiene un blog: marujatorres.com
Esta es la presentación en vídeo de la novela:



Y, por último, una crítica de la novela en EL PAÍS

jueves, mayo 05, 2011

LOS ENAMORAMIENTOS de Javier Marías


Los enamoramientos


Javier Marías


Ed. Alfaguara, Madrid, 2011


ISBN: 9788420407135


El enamoramiento es un estado mental (y físico, por supuesto) que puede hacer que nuestros valores, nuestras ideas, nuestro cuerpo, nuestro comportamiento o incluso nuestras palabras se modifiquen de una forma que nosotros no controlamos.
 En Los enamoramientos, Javier Marías no habla del amor, de ese "AMOR" que parece implicar una trascendencia y un valor por encima de todas las cosas, sino que desgrana una serie de "consecuencias" del enamoramiento, o más bien en plural, de los enamoramientos, como indica el título, porque no todos son iguales.
No voy a decir nada de la trama. Nunca me gusta desvelar nada, pero aquí es primordial no hacerlo. Porque lo que más me atrae de esta novela no es su trama, sino la forma, el texto, las palabras que se disfrutan una a una. Más de una vez, mientras la leía, me he sorprendido pensando cómo me estaba gustando la forma, cómo estaba saboreando cada expresión, cada pensamiento. Y sí, pensamientos hay muchos. 
Narrado en primera persona, lo que el lector recibe es la realidad y el pensamiento de la protagonista, una mujer (aquí Javier Marías se luce también, porque la narradora se nos hace totalmente creíble, es una mente femenina) que observa la realidad, la analiza, participa de ella o nos la filtra a través de su mirada.
La historia, aunque sencilla, dará varios vuelcos que sorprenderán al lector. Y le harán reflexionar sobre la realidad y las apariencias, sobre la voluntad que ponemos en nuestros actos o la carencia absoluta de ella, sobre el azar y las circunstancias, sobre la lealtad y la amistad, sobre el engaño y el dolor, sobre la pérdida y el encuentro, sobre la vida y la muerte...
Hay muchas referencias interesantes en la novela. Por ejemplo, los comentarios que los personajes hacen sobre la novela de Balzac, El coronel Chabert, dado el paralelismo de algunas de las situaciones. Supongo que a todos los lectores nos entran ganas de leer la obra de Balzac, porque Marías, muy hábilmente nos deja sin conocer el desenlace... 
O el retrato del mundo del libro: editores, escritores... que proporciona momentos divertidos y curiosos.

Estoy segura de que tarde o temprano releeré Los enamoramientos. Y también de que el reencuentro con este texto me aportará nuevos matices. Pero, sobre todo,  me proporcionará, una vez más, el placer de la lectura.

Para saber más sobre Javier Marías: www.javiermarias.es

Esta es la entrevista que le hicieron en el programa Página 2:

miércoles, abril 06, 2011

EL CLUB DE LOS OPTIMISTAS INCORREGIBLES de Jean-Michel Guenassia

El club de los optimistas incorregibles

Jean-Michel Guenassia

Ed. RBA Libros, Barcelona, 2010

ISBN 9788498678284

Traducción: María Teresa Gallego Urrutia

El club de los optimistas incorregibles es una novela de crecimiento, de evolución en la que nos encontramos con Michel, desde los 12 a los 17 años,  y con la que podremos seguir su proceso de maduración, la aparición del amor, el desarrollo de la amistad o el  resquebrajamiento de la familia, mientras encuentra apoyo en los amigos del club, aunque sean adultos. Michel no tiene amigos de su edad.
Los personajes están muy bien dibujados. Michel, narrador en primera persona, está muy bien creado.
Es una novela que contiene muchas pequeñas historias dentro, un mosaico de personajes que van mostrando sus propias vidas dentro de la progresión temporal que cuenta la historia de Michel. Eso sí, recurre mucho al flashback.
El club de los optimistas incorregibles es una historia de pérdidas y soledad, que nos muestra cómo Michel se va dando cuenta de que uno está solo en la vida: su padre se va; su familia está sin estar (su familia guarda las apariencias, pero que no se comunican); las chicas que le gustan le van dejando por diferentes razones; cuando el club desaparece, los amigos desaparecen; su hermano; Sacha, etc
Hay un tema que está tratado de una forma muy positiva: la lectura. De hecho, se citan muchas obras, clásicas y contemporáneas. La pasión por la lectura de Michel le lleva a ir  por la calle andando y leyendo a la vez, o a llegar tarde a clase por pararse por el camino para seguir leyendo.
Lo mismo se puede decir del cine: Michel descubre el gusto por el cine en la cinemateca entre cuya programación se citan muchos títulos interesantes. Otro de los temas que se tratan de forma positiva son los juegos como el futbolín o el ajedrez, que aparecen en segundo plano, pero son “salvavidas”.
El ambiente de la época está muy bien descrito: el instituto,  el primer cigarrillo, los futbolines, las faltas de asistencia al instituto (y los trucos para que sus padres no se enteren, etc.)
A lo largo de la novela, aparecen una serie de temas históricos de fondo: Francia en los años 60, en una época de prosperidad;  la guerra de Argelia;  los exiliados eslavos, apátridas; el muro de Berlín; la manipulación política de Stalin  (las fotos trucadas); la historia  de memorizar unos poemas prohibidos para que no caigan en el olvido ( en realidad, esto ocurrió con la mujer de un poeta ruso que memorizó los poemas de su marido para que no se perdieran);  los ideales que forjaron Mayo del 68, etc.
Según comenta el autor, el hecho de que Sartre y Kessel aparezcan asistiendo al club de los optimistas incorregibles, está basado en su experiencia personal, ya que les conoció siendo todavía un chaval.
Jean Michel Guenassia es un gran narrador. Se tiene la sensación de estar leyendo un clásico francés. Es una obra muy cuidada, con un buen ritmo narrativo que te absorbe tanto que si estás leyendo en el metro o el autobús, te puedes pasar de largo tu parada…
Y respecto al título hay  que decir que, a pesar de lo terrible de las historias personales de cada uno, los miembros del club son optimistas, aunque solo sea porque están vivos. Buen mensaje.
 Esta es una  crítica en el diario El País, realizada por José María Guelbenzu. 
Y esta es una entrevista, también  en El País. 
Y, por último, otra entrevista,  en el programa de rtve Página 2



Sinopsis de la novela, facilitada por la editorial RBA:

Michel Marini tenía doce años en 1959. Eran los tiempos del rock'n roll y de la guerra de Argelia. Él era fotógrafo aficionado, lector compulsivo y jugador de futbolín en el café Balto de la plaza de Denfert-Rochereau, en París. En la sala de atrás de ese café conoce a Igor, a Léonid, a Sacha, a Imré y a todos los demás. Eran hombres, que habían cruzado el telón de acero para salvar el pellejo; dejaron atrás sus amores y a su familia, traicionaron sus ideales y todo cuanto eran. Se encontraron en París, en ese club de ajedrez de la sala de atrás de un café por el que también iban Kessel y Sartre. Y los unió un terrible secreto que Michel acabó por descubrir. Ese encuentro le trastocó para siempre la vida al muchacho. Porque todos eran unos optimistas incorregibles. Retrato generacional, reconstrucción minuciosa de una época, crónica agridulce de una adolescencia: Jean-Michel Guenassia da en el clavo con esta primera novela, que asombra tanto por lo ambicioso del proyecto cuanto por la ráfaga de autenticidad que recorre estas páginas.

Sobre el autor (biografía facilitada por RBA)
Jean-Michel  Guenassia (Argel, 1950), abogado de formación y guionista de televisión de profesión, es autor de Pour cent millions (1986), aunque se considera El club de los optimistas incorregibles como su verdadera primera novela. Esta obra, a la que ha dedicado seis años y medio de su vida, le ha valido el Premio Goncourt des Lycéens 2009 y el aplauso unánime de la crítica y el público.

domingo, abril 03, 2011

SUNSET PARK de Paul Auster

Sunset Park

Paul Auster

Ed. Anagrama, Barcelona, 2010

ISBN9788433975461

Traducción de  Benito Gómez Ibáñez

Sunset Park es una novela que encierra muchas pequeñas historias dentro de ella, utilizando la  historia principal como nexo de unión.
La trama surge en torno a Miles, el protagonista que reúne en torno a sí a los demás personajes que, se conozcan o no entre ellos, tienen relación con él en algún momento.
Los personajes que crea Auster nos resultan muy reales, por sus problemas, por sus obsesiones, sus complejos, etc.
Este es un resumen de la trama, realizado por la editorial.
Pero junto al tema principal, encontramos otros temas de fondo
      · La crisis:
    ¾       económica: las casas hipotecadas, los okupas, el trabajo precario, etc.
¾       editorial
¾       de creatividad
¾       de la edad
¾       de la pareja
·         El sentimiento de culpa
·         La cobardía ante los problemas de la vida
·         El amor
·         La soledad
·         La muerte
·         Los libros, la literatura

El amor por los libros y la lectura está muy presente en toda la obra, la lectura como salvación:

“pero en el fondo los libros no son lujos sino necesidades, y la lectura es
 una adicción de la que no desea curarse”  pág. 13

Otra de las cosas que aparecen es la relación entre la vida y el arte. Los protagonistas en mayor o menor medida, tienen algo que ver con las artes: músicos, pintores, escritores, actores…

“Nunca ha sido capaz de determinar la línea que separa la vida 
del arte”   pág. 179

Y, relacionado con la literatura, el cine, etc.  la pasión por contar historias o escucharlas:

“…el tirón de las historias, siempre las historias, los miles, los millones de narraciones, y sin embargo uno nunca se cansa de ellas, siempre hay espacio en el cerebro para una más,…”  pág. 185

Todos somos heridos de una guerra que es la vida y dependiendo de cómo nos las arreglamos, maduramos más o menos.

“A menos que uno esté herido de alguna forma, jamás se hará hombre” 
pág. 173

Compara continuamente la vida, o lo que se está narrando en la novela, con la película “Los mejores años de nuestra vida”, en la que los soldados que vuelven de la guerra (con heridas reales o psicológicas) se enfrentan a la vida cotidiana, a su familia, etc. que ya no son como ellos los dejaron. Hay muchas similitudes entre las situaciones de los personajes y la película,  y alguno de los personajes está “casi” obsesionado con ella.
Respecto a los personajes, además del protagonista, Miles, me ha llamado mucho la atención el personaje del padre. En el capítulo central, titulado “Morris”, descubrimos que el padre se ha inventado a un personaje, Botellero, uno de esos vagabundos que llevan un carrito de supermercado por la calle, y está pensando en transformarse en él, como si de esa forma pudiera eludir las responsabilidades, el dolor, etc.
 En la última parte, cuando dedica un subcapítulo a Morris, Auster narra en 2ª persona “tú” cuando se trata de Morris y en 3ª cuando es “Botellero”, al que, por cierto,  pone traje  y obligaciones, como si se hubiera rendido ante los convencionalismos sociales, pero otorgándole la posibilidad de la transformación:

“Botellero se viste ahora con traje y corbata. Va a trabajar, paga las facturas y se ha convertido en ciudadano modélico. Pero Botellero sigue tocado de la cabeza, y por la noche, cuando el mundo se cierne sobre él, sigue poniéndose a cuatro patas para aullar a la luna.”  Pág. 252

Es un personaje que casi llega a repartir protagonismo con Miles. Diríamos que es un personaje querido por el autor, con todos sus problemas: la soledad del hombre mayor, la pérdida de las personas a las que ama, la fatalidad de que un acto irresponsable y fugaz,  realizado por dejarse llevar, haga mella tan profunda en su vida. Al igual que a su hijo, algo que ocurrió en un instante, un acto de descontrol (aunque de diferente tipo en cada uno: ira, apetito sexual) llega a marcarles una buena parte de su vida, llevándola por derroteros no queridos por ellos).
Quizá por ese “cariño” especial, es el único personaje al que Auster se dirige con “tú”, como sintiéndose identificado,  más cercano.

“pero no hay que soñar demasiado, las ideas de esa clase pueden plantar semillas venenosas en la cabeza, y es mejor abstenerse de escribir el futuro de otra persona, sobre todo si es tu hijo” pág.253

La estructura de los capítulos muestra una progresión:
  1.        “Miles Heller”: nos presenta al protagonista
  2.       “Bing Nathan y compañía”: los personajes relacionados con Miles
  3.      “Morris Heller”: el padre, importante personaje, por lo que le asigna una parte exclusiva.
  4.       “Todos”: para llegar al desenlace de la historia, en el que todos los personajes tienen algo que aportar aunque, por supuesto, termina con un subcapítulo dedicado a Miles Heller.

Auster es fiel a su estilo, a su forma de narrar que te deja sin respiración, con esa forma tan hábil de desgranar el pensamiento de los personajes, haciéndote comprender y sentir lo que pasa por sus cabezas. A mí, personalmente, es un estilo que me fascina y me absorbe. Tengo que reconocer que he disfrutado mucho con su lectura, saboreándola en el proceso, casi sin ganas de terminar, siendo consciente a cada momento de lo mucho que me gustaba.
 Este es un vídeo de Paul Auster leyendo un fragmento de Sunset Park:


domingo, febrero 20, 2011

LA MUJER QUE BUCEÓ DENTRO DEL CORAZÓN DEL MUNDO de Sabina Berman



La mujer que buceó dentro del corazón del mundo


Sabina Berman

Ed. Destino, Barcelona, 2010

ISBN 9788423342983

La escritora mexicana Sabina Berman nos presenta una historia maravillosa cuya protagonista es una  niña autista. Desde el primer momento la novela es transparente, como el agua del mar. Karen, la protagonista es como es. No esperamos milagros, lo que hacemos es conocerla.
Karen tiene algunas incapacidades muy evidentes para los que la rodean, sobre todo en las cosas más cotidianas. Sin embargo, en otros aspectos, su inteligencia se sale de las medidas estandarizadas; es tan alta, que no podemos medirla con los instrumentos que hemos inventado. Su gran memoria, su inteligencia espacial, llevarán a Karen a momentos y lugares impensables al principio de la novela.
 La forma en que está narrada la novela nos ayuda a entender el punto de vista de Karen, su incapacidad de interpretar metáforas o lenguaje figurado. En su mente no cabe la fantasía, solo interpreta la realidad: sabe lo que sabe y lo que no sabe. No intenta engañar ni mentir, no puede.
En cuanto a los personajes, además de Karen, me gustaría destacar a la tía Isabelle, mujer fuerte que saca adelante a su sobrina, a pesar de la sociedad, pero que nos sirve para observar cómo la misma sociedad nos “normaliza”, nos obliga a seguirla tanto que nos puede pasar como a ella, toda la vida contemplando el mar y solo lo ha escuchado realmente durante 30 segundos… Incluso la misma Karen se ve obligada, en cierto modo, a seguir una tradición familiar que va en contra de lo que ella quiere hacer realmente. Al final conseguirá cambiarla aunque ese pensamiento le cueste muchos años.
Una de las disquisiciones más interesantes que plantea Karen, desde su original punto de vista,  es el tema “Descartes” opuesto a “Darwin”. Nos hace pensar en las verdades universales que hemos aprendido desde niños: "pienso, luego existo"…  ¿o no?
En definitiva, una novela  tierna, valiente, con humor, con un poquito de todo, que deja buen sabor de boca y que hace pensar, algo que, en estos días que corren, no está nada mal.

Sobre la autora:
Nació en México, Distrito Federal, en 1956. Estudió Psicología y Letras. Es dramaturga, poeta, narradora y directora de teatro. En sus obras aparecen sus ideas sobre la sociedad actual, también con un toque feminista. Ha recibido numerosos premios y galardones por sus obras tanto de poesía como de teatro y cine. Para saber más, pinchad aquí




Esta es una entrevista sobre la novela, en el periódico ABC

martes, enero 18, 2011

SÉ LO QUE ESTÁS PENSANDO de John Verdon


Sé lo que estás pensando

John Verdon

Ed. Rocaeditorial, Barcelona, 2010

ISBN: 9788499181363

Traducción de Javier Guerrero

El fenómeno desatado por Sé lo que estás pensando ha demostrado que cuando un libro es bueno, la mejor publicidad es su lectura. No sé cuántas ediciones llevará ya, pero la que yo he leído era la décima y está tirada en agosto, así que se pueden ir haciendo cuentas. Las buenas críticas recibidas y las recomendaciones de unos lectores a otros han funcionado mejor que una campaña de marketing en toda regla.  Y tengo que reconocer que no me extraña, porque Sé lo que estás pensando consigue no solo que no puedas parar de leer, sino también que no puedas parar de darle vueltas a la trama cuando no lees. Porque es un desafío. Te preguntas constantemente cómo ha sido posible, qué truco habrá, si te estarán tomando el pelo y luego será una solución “demasiado” fácil. Pero no. Todo está ahí y, si te parece que alguna pista no estaba en su sitio y el autor se la ha sacado de la manga, te aconsejo que vuelvas sobre tus pasos lectores y la descubras, porque la trama está tremendamente cuidada.
El protagonista, Dave Gurney, policía retirado, será requerido por un antiguo compañero de estudios que está recibiendo una serie de anónimos preocupantes por su tono amenazador y porque, aparentemente, el que los escribe le conoce perfectamente, tanto como que puede adivinar su pensamiento, adivinar con antelación en qué número está pensando…
A partir de ahí, la trama se va complicando con sucesos que aparentemente son incomprensibles, a veces imposibles, hasta llegar a un final lleno de fuerza. Al mismo tiempo, iremos conociendo mejor el lado humano del protagonista, así como su pasado. El estilo de John Verdon es bueno, lo que esperas en un thriller.
En definitiva, una buena novela de intriga, entretenida, curiosa, bien trazada y con garra.

John Verdon  era publicista en Nueva York hasta que, al igual que el protagonista de su novela,  decidió retirarse al campo, en el norte de Estado de Nueva York, donde vive con su mujer. En la actualidad se dedica exclusivamente a la literatura y parece ser que está preparando dos nuevas novelas protagonizada por Dave Gurney.

Este es el book trailer realizado por la editorial:

viernes, enero 07, 2011

LA LIBRERÍA de Penelope Fitzgerald

La librería

Penelope Fitzgerald

Ed. Impedimenta, Madrid, 2010

Traducción de Ana Bustelo

ISBN: 9788493760144


La librería es una novela deliciosa sobre los libros y el mundo que los rodea. La protagonista, Florence Green,  decide abrir una librería en un pequeño pueblo inglés. Evidentemente, no intenta hacer un gran negocio, es algo más profundo, un intento de realizarse, de explorarse a sí misma, de ver a qué nuevos caminos le llevará su aventura.
Pero las cosas no son fáciles en las comunidades pequeñas, tan cerradas, con poderes antiguos que siguen pesando en la sociedad actual, y Florence se tendrá que enfrentar a muchas vicisitudes. En medio de todo esto, el papel que jugará un libro de Nabokov, escandaloso en su época: Lolita.
Los personajes secundarios son a cual más interesante: la niña que ayuda en la librería que, a veces, es la más lúcida; los “lectores” y compradores, la “gente bien” del pueblo y, por supuesto, el poltergeist que habita en la casa de la librería, que aporta su toque de fantasía creíble y divertida.
El ritmo narrativo es lento y la descripción, minuciosa. Hay momentos en los que avanzas en la lectura sumergida en un mundo de matices y sensaciones y con la impresión de que no ha pasado nada. Es el estilo de Fitzgerald, que te permite recrearte en el placer de la lectura mientras te lleva a esa Inglaterra de mitad del siglo XX, a ese pequeño pueblo que representa a una sociedad cerrada, en la que todos se conocen y en la que todos quieren intervenir, y completamente diferente de la vida en las grandes ciudades.
La edición y la traducción  están muy cuidadas. Es un libro muy agradable y recomendable para todo aquel que guste de los libros sobre libros.


Biografía facilitada por la editorial:
Penelope Fitzgerald, de soltera Knox, nació en 1916. Era la hija del editor de Punch, Edmund Knox, y sobrina del teólogo y novelista Ronald Knox, del criptógrafo Dilly Knox y del estudioso de la Biblia Wilfred Knox. Fue educada en caros colegios de Oxford. Durante la segunda guerra mundial trabajó para la BBC. En 1941 se casó con Desmond Fitzgerald, un soldado irlandés, con el que tuvo tres hijos. Durante algunos años vivió en una casa flotante en el Támesis. Autora tardía, Penelope Fitzgerald publicó su primer libro en 1975, a los cincuenta y ocho años, una biografía del pintor prerrafaelita Edward Burne-Jones. En 1977 publicó su primera novela, The Golden Child, una historia cómica de misterio ambientada en el mundo de los museos. A lo largo de los siguientes cinco años publicó cuatro novelas vagamente autobiográficas, que la consagraron como una de las figuras más importantes de la nueva narrativa inglesa, comparable a Iris Murdoch o A. S. Byatt. Con La librería (1978) fue finalista del Booker Prize, premio que finalmente consiguió con su siguiente novela, A la deriva (1979, Mondadori, 2000). Siguieron Human Voices (1980) y At Freddie’s (1982). En este punto, Fitzgerald declaró que ya estaba cansada de escribir sobre su propia vida, y se decantó por la novela que desvelaba hechos y acontecimientos del pasado, desde un punto de vista histórico. La primera de ellas sería Innocence (1986), desarrollada en la Italia de los años 50 y que narraba la historia de amor entre la hija de un aristócrata arruinado y un médico comunista. En 1988 publicó El comienzo de la primavera (próximamente en Impedimenta), que tiene lugar en el Moscú de 1913, protagonizada por un pequeño impresor inglés perdido en los albores de la Revolución rusa. Siguieron The Gate of Angels (1990) y La flor azul (1995, Mondadori, 1998), centrada en la vida del poeta alemán Novalis. Penelope Fitzgerald murió en Londres en abril del año 2000.